derek jarman y el
diseño visual en los conciertos de música pop.
la gira mcmlxxxix de
pet shop boys
derek jarman and visual design at pop music shows.
the pet shop boys mcmlxxxix Tour
Ricardo Roncero Palomar
Universidad Rey Juan Carlos
https://doi.org/10.5281/zenodo.7642476
……………………….
Recibido: (mayo 2022)
Aceptado: (julio 2022)
Publicado (julio 2022)
…………………………
Cómo citar este artículo
Roncero
Palomar, Ricardo. (2022). “Derek Jarman y el diseño visual en los conciertos de
música pop: la gira MCMLXXXIX de Pet Shop Boys” en: Raquel Sardá & Vicente Alemany (Eds.). La imagen entra en escena.
Creaciones digitales en el ámbito escénico, el espacio urbano y el espacio
natural.
ASRI. N.º 21.
Págs. 58-71. URJC. Recuperado de http://www.revistaasri.com
Resumen
Los medios
visuales para conciertos han acaparado gran protagonismo en los últimos años. A
pesar de que es algo habitual para el espectador, existe muy poca literatura
académica al respecto. Esta investigación gira en torno al diseño que el cineasta
Derek Jarman realizó para el primer tour del dúo Pet Shop Boys en 1989. Se
estudiarán los elementos plásticos utilizados sobre el escenario, con especial
interés en sus proyecciones. El resultado de la unión fue un nuevo concepto de
espectáculo que abrió las puertas a otra forma de concebir los conciertos de
música pop.
Palabras clave
Concierto,
visuales, Derek Jarman, Pet Shop Boys, proyección.
Abstract
Visual media in
concerts have turn into a must in recent years. Even though the viewer is very
used to this resource, there is very little academic literature about it. This
research focuses on the design that the filmmaker Derek Jarman made for the
first tour of the Pet Shop Boys duo in 1989. The plastic elements used on the stage
will be studied, with special interest in their projections. The result of this
combination was a new show concept that opened the doors to another way of
understanding pop music concerts.
Keywords
Concert, visuals,
Derek Jarman, Pet Shop Boys, projection.
Introducción
En la última década los conciertos y
festivales creados entorno a la música popular proliferan en volumen y número.
Algunos medios anuncian la llegada de una burbuja derivada de estas actividades
(Serrano, 2022), (Pellicer, 2017), (Alejabeita, 2017), lo que da prueba del
elevado número de actuaciones musicales que se producen en nuestro país. Esta
proliferación no es aleatoria, responde a las estrategias de los sellos
discográficos, reconvertidos en promotoras, para salvarse de la crisis que
produjo la implantación de la tecnología digital e Internet como método de distribución
(Marcos, 2010), (El País.
2011).
El público respondió favorablemente a
las numerosas propuestas de música en directo, y acudir a una actuación musical
se ha convertido en una actividad habitual en nuestra vida social. Junto a la
masiva oferta de conciertos y festivales, nace la necesidad de diferenciarse y
ofrecer productos cada vez más espectaculares. Esta búsqueda de nuevas
propuestas, junto con la implantación de la tecnología digital, ha dado como
resultado un desarrollo de la industria audiovisual sin precedentes. Las
pantallas de video, por pequeña que sea la sala, ya no son una novedad en
cualquier concierto. Los grandes festivales compiten por tener la estructura de
proyección audiovisual más grande y completa. La pieza sobre la que giraba el
tour Formation de Beyoncé en 2016, diseñada por la artista visual Es
Devlin, consistía en un monolito totalmente visual formado por leds de 20
metros de alto por 20 metros de ancho y 10 metros de profundidad (Live
Production, 2016). Las cuatro pantallas que formaban un cubo del tamaño de
un bloque de 7 pisos emitían tanto la realización del concierto en vivo, como
obra audiovisual original diseñada para el espectáculo. Otros ejemplos de
mastodónticas escenografías son los escenarios principales de festivales como Coachella
en su edición del 2022 o MDLBEAST Soundstorm en el 2021. Este último, con una
solución visual que cubría el escenario de 250 metros de ancho y 42 de alto
(PRG, 2021). Estas pantallas están diseñadas para acompañar visualmente las
actuaciones musicales que ya no se reducen a espectáculos únicamente sonoros.
La necesidad de una propuesta visual hace que el desarrollo técnico vaya
acompañado de un impulso creativo que utilice y cree contenidos para esta
tecnología, haciendo necesaria la aparición de figuras como la del diseñador de
contenidos visual para espacios escénicos y la del video yóquey o VJ.
A pesar de ser un producto audiovisual
de notable riqueza cultural y con una gran audiencia potencial, resulta
llamativo los pocos recursos académicos y de investigación que se encuentran
entorno a la práctica del VJ. Con frecuencias las piezas visuales diseñadas
para ser proyectadas durante los conciertos son consideradas como el hermano
pequeño del video musical, una producción efímera que algunos sectores
comunicacionales tratan como un mero recurso plástico decorativo. Resulta mucho
más sencillo encontrar información sobre esta práctica en comunidades virtuales
formadas en portales como, por ejemplo, Vjspain.com, donde aficionados,
profesionales y académicos discuten y comparten sus estudios y experiencias
entorno a esta práctica.
Esta investigación gira en torno a las
piezas visuales creadas para ser proyectadas acompañando música en directo. Se
remitirá a finales de la década de los 80, cuando esta práctica no estaba
generalizada y cualquier iniciativa que incluyera medios audiovisuales
resultaba novedosa. Para ello, se estudiará la colaboración que realizaron para
el diseño de una gira, el cineasta y artista plástico Derek Jarman y el dúo de
música tecno pop Pet Shop Boys. La elección obedece a la idea de espectáculo
total que el dúo musical buscaba y que pretendía diferenciarse del concierto
estándar de música rock de la época. En 1989, año en el que se materializó la
colaboración, tanto Pet Shop Boys como Derek Jarman despertaban una gran
expectación a nivel social y cultural. El dúo iniciaba su primera gira de
conciertos después de la buena acogida de sus tres primeros álbumes Please
(1986), Actually (1987) e Intronspective (1988). Mientras, Derek Jarman,
acumulaba una filmografía llena de nuevas propuestas visuales y críticas contra
el sistema en películas como Sebastiane (1976), Jubilee (1977),
Caravaggio (1986) o The last of England (1987).
Metodología
A pesar de la gran cantidad de libros y
artículos académicos publicados sobre Jarman, su colaboración en el diseño de
este tour suele pasar desapercibido o con mínimas referencias en comparación
con sus piezas más experimentales. Para realizar la investigación este trabajo
se remitirá a dos fuentes fundamentales: las piezas visuales creadas para el
concierto, publicadas como películas independientes bajo el título de Projections
(1993), y a las grabaciones del espectáculo editado parcialmente bajo el nombre
de Highlights (1990), accesible de manera completa en modo online en la
actualidad. Estos dos recursos videográficos permiten tener una amplia
concepción de cómo eran las piezas presentadas y en que circunstancia se
exhibieron. Resulta una suerte documental tener acceso a la grabación completa
del concierto editado por Derek Jarman, que utilizó el soporte en vídeo como
una extensión de su obra. Se consultarán, también, documentos específicos como
son los diarios de la gira, Literalmente (2021) en su versión en español,
escritos por Chris Heath, y que aportan multitud de detalles sobre la
producción de los conciertos, junto al tour book o programa del
concierto publicado por el propio dúo, que aporta entrevistas y datos sobre el
diseño de mucho interés. Estas fuentes se complementarán con artículos y
críticas en prensa de la época junto con textos académicos que ayuden a
contextualizar los avances técnicos y propuestas gráficas de estas proyecciones
visuales.
Derek Jarman y su vinculación con la música
popular
A pesar de que Dereck Jarman es más
conocido por sus producciones cinematográficas y trabajos experimentales en
Super 8, siempre existió un lazo que lo unía con la escena musical británica.
La primera vez que trabajó con estrellas de la música pop fue en Jubilee,
donde dirigió a ídolos juveniles como Adam Ant, Toyah Wilcox o Siouxsie Sioux.
Llegó a planificar una película junto a David Bowie, Neutron, una producción de
ciencia ficción que nunca llegaría a materializarse (Phoenix 1999).
Su vinculación con la música pop supera
lo creado dirigiendo actores. Músicos
británicos como Brian Eno, Genesis P-Orridge, Dave Ball o Coil, han trabajado
activamente en la realización de bandas sonoras para sus piezas más
experimentales, y grupos como Throbbing Gristles han sido el motivo principal
de la realización de T.G.: Psychic rally in heaven (1981). Jarman llegó a
dirigir hasta 22 vídeos musicales en 15 años (Charlesworth, 2011), no todos
firmados. La gran mayoría fueron considerados como obra alimenticia, es decir,
trabajos que le permitían pagar las facturas y subvencionar otros proyectos
(Chamorro, 1984), y aunque llegó a admitir que el vídeo musical era “la única
extensión del lenguaje cinematográfico contemporáneo” (Jarman, 2010) él mismo
declaro que no era muy bueno haciéndolos (O’Prey 1984). Sus videoclips más
celebrados son aquellos que se alejan del lenguaje propio del formato, se
sienten una extensión de su obra personal y en los que no tiene presencia el
cantante o grupo que interpreta la canción. Destacan las trilogías The Queen is
Dead (1986) realizada para la banda The Smiths y Broken English (1979) para
Marianne Faithfull. La dirección de la gira de los Pet Shop Boys sería el
primer concierto que diseñaría en su totalidad. Tuvo experiencias previas
diseñando un tour para Alice Cooper en 1973, pero no se llegó a realizar (Pet
Shop Boys, 1989). Lo más parecido que había hecho con anterioridad fue el
diseño de una ópera italiana titulada L’ispirazione, de Sylvano Bussotti, en
1988 (Heath, 2021) y la escenografía de películas como The Devils (1971) de Ken
Russell.
La relación con los Pet Shop Boys
comenzó con la dirección del vídeo musical para It’s a sin (1987). Neil
Tennant decidió llamar al director después de ver el aspecto barroco y sombrío
de su película Caravaggio, del que recuperaría su imagenería religiosa para el
videoclip. Posteriormente dirigió el vídeo para Rent (1987), y al año siguiente
comenzó con los preparativos del diseño integral de la gira MCMLXXXIX para
los Pet Shop Boys.
Tour MCMLXXXIX
El primer tour de Pet Shop Boys fue MCMLXXXIX
(1989) y nació como un experimento pequeño para probar una propuesta escénica
que se adaptara a la identidad del dúo. Comenzaron con siete fechas entre Hong
Kong y Japón, para volver a Inglaterra, una vez rodado el show, donde
realizaron otros siete conciertos. Es importante contextualizar que, a pesar
del gran éxito y popularidad del dúo, estos serían sus primeros conciertos
después de tres álbumes editados, por lo que la expectación de los medios
especializados por conocer cuál sería la propuesta escénica era grande.
El diseño del tour parte con el
concepto de mezclar elementos teatrales con la música pop. La idea es crear un
espectáculo que se aleje del habitual en la música rock. Jarman afrontó el diseño del concierto con total
libertad, aunque como él mismo indica, no tenía muy claro cuál sería el resultado final
No ha habido nada igual… Si no
funciona, pues no funciona, pero al menos lo habremos intentado. Así es como me
lo planteo yo. Ellos han pedido un concierto espectacular —concluye—, y eso es lo estamos
haciendo. Supongo que algunos pensarán que la música pop y el teatro no
deberían mezclarse, pero yo creo que la música es teatro y no veo por qué no
podría hacerse. Mi opinión es que hay dos formas de hacerlo: o te sientas en un
taburete y cantas y lo haces de forma sencilla o vas a por todas. (Heath, 2021)
La idea, que tanto Jarman como el grupo
persiguieron, es que se tratara de un espectáculo único que no se identificara
con los típicos conciertos de rock. Para ello, utilizaron propuestas propias
del teatro y de musicales. Sobre el escenario destaca la enorme pantalla
rectangular que preside su parte central y un juego de luces que también se
escapa de lo convencional en este tipo de espectáculos. La iluminación se
concentra en el perímetro de la zona donde se proyectarán las imágenes,
rodeando la pantalla. La idea de no ceder a lo que los Pet Shop Boys consideran
clichés del rock perseguía al dúo, como su vocalista Neil Tennant declaraba que
no será el típico concierto de rock que
no cuesta mucho dinero. Hablan de los costes y el esfuerzo que conlleva en
relación con los coristas, los seis bailarines estadounidenses, la iluminación
especial, la programación que les permite lanzar toda la música pregrabada
pulsando un botón desde un pequeño ordenador colocado en un lateral del
escenario, de Courtney Pine (el joven músico de jazz que toca el saxofón,
famoso en Gran Bretaña por derecho propio) y, sobre todo, de Derek Jarman y su
papel tanto en la grabación de las filmaciones que se proyectarán de fondo como
en la dirección de todo el espectáculo. (ibid.)
El espectáculo estaba dividido en dos
secciones separadas por un pequeño interludio instrumental. Durante la
ejecución de esta parte, el escenario se queda totalmente vacío, desaparecen
los bailarines y músicos, y se reproduce un segmento musical pregrabado. Los
juegos de luces se dirigen al público y todo el recinto se convierte en una
gran discoteca. El espacio se convierte en una gran sala de fiesta dispuesta
para el baile, lo que significaba otro gran gesto para diferenciarse de un
concierto de rock. Del escenario sonaba una fuerte música acid que hacía
vibrar el cuerpo de los asistentes, a lo que se sumaba humo que inundaba todo
el escenario sobre el que se proyectaba un haz de luces circulares (Number one,
1989). El público no sabía muy bien cómo reaccionar, seguían mirando al
escenario y pocos se atrevían a dar rienda suelta al baile. No alejaban la
vista del escenario vacío con la idea de que algo nuevo sucedería en breve
(Heath, 2021).
A pesar del interludio, no se puede
hablar de dos bloques diferenciados temáticamente, cada canción funcionaba como
un episodio narrativo independiente. En total se interpretaron 17 canciones,
dos de ellas instrumentales, con una duración aproximada de hora y media. Las
propuestas plásticas variaban entre baile, visuales y juegos lumínicos que
podían aparecer de manera individual o conjugado con otros estímulos. El
recurso más utilizado es el de las luces, presente en todas las canciones con
mayor o menor intensidad. Su uso es constante, siendo el único elemento que
llega a utilizarse de manera individual, sin películas ni coreografía de
acompañamiento. Los videos y bailes aparecen en ocho canciones, pero en cuatro
aparecen simultáneamente. Tanto la proyección de películas como las
coreografías son propuestas con mucho potencial visual y, para evitar saturar
al espectador, el director decide que coincidan solo en cuatro canciones.
Jarman busca que en estos cuatro casos los vídeos y cuerpo de baile estén
vinculados entre sí. Por ejemplo, durante la representación de Paninaro
los bailarines llevan ropa con estampado de dálmata, como el animal que aparece
en el vídeo. En Nothing has been proved el baile es lento y los
personajes parecen representar a los protagonistas del caso Profumo en
el que están basados los visuales. En Domino Dancing la bailarina repite
los movimientos de la bailaora flamenca que el público ve en la pantalla. El
caso de It’s a sin es sutilmente diferente, se trata de uno de los
momentos más álgidos del concierto. Es una de las piezas que más recuerdan al
universo de Derek Jarman por su teatralidad y donde se usa la pantalla como un
complemento a lo que sucede en el escenario. Las imágenes esotéricas
proyectadas encuentran su relación en los disfraces de los bailarines, que en
este caso actúan como maniquís. Sin embargo, la gran cantidad de estímulos
visuales, acompañada de una propuesta lumínica excesiva, no permite que el
espectador vea la imagen de la pantalla con facilidad, por lo que pasa más
desapercibida (Figura 1).
La crítica de la prensa a la
propuesta escénica de la primera gira de los Pet Shop Boys fue receptiva.
Evening Mail destacaba de manera positiva los elementos de producción, “El
debut no se trató de un concierto convencional, sino una interpretación de alta
tecnología perfectamente construida y bien escenificada de todos sus éxitos.
Trajes exclusivos valorados en £ 50.000, música computarizada en vivo,
fantásticos efectos de luz, una película de fondo, (...) le dieron al
espectáculo un toque de clase.” (Hunerkoch, 1989), aunque otro artículo del
mismo periódico se centraba en aspectos menos plásticos, como el elevado precio
del merchandising (Evening mail, 1989). Lucy O’ Brian destacaba en New
Statesman & Society el potencial de los vídeos creados por Derek Jarman,
que se alejaban del lenguaje habitual de los vídeos musicales (O’ Brian, 1989).
The Guardian titulaba su crítica “Toda una buena diversión culpable”, indicando
brevemente que cada canción tenía una puesta en escena independiente y
recibiendo de manera más tibia el espectáculo (Sweeting, 1989). La prensa
musical fue más entusiasta, especialmente el semanal Melody Maker que sacaría
en portada al dúo bajo el titular “El mayor espectáculo del mundo” (Melody
Maker, 1989). La revista Smash Hits trasladó a un redactor a la premier en Hong
Kong, y definió el concierto como “uno de los shows más espectaculares
que se ha hecho en la música popular” (Smash Hits, 1989).
Figura 1. Pet Shop Boys.
Vista general escenario Tour MCMLXXXIX (1989). Fuente: Highligts (VHS).
Tour Projections
A
pesar del excelente juego de luces, del equipo de baile y los numerosos cambios
de vestuario, los elementos que más han transcendido del tour MCMLXXXIX
fueron los vídeos que Derek Jarman filmó para ser utilizados sobre la gran
pantalla que presidia el escenario. El director realizó 8 piezas que fueron
proyectadas en 70 mm. El uso en un concierto de este formato supuso una novedad
(O’ Brian, 1989), lo habitual era utilizar 16mm o 35mm, formatos más populares
y manejables, aunque contaban con un área de imagen menor. El uso del formato
en 70 mm aporta una imagen con más contraste, detalle y definición, pero
también es más aparatoso y caro que los formatos estándar. Las películas eran
proyectadas mediante retroproyección, es decir, “el elemento sobre el que se
sustenta la proyección está entre el espectador y el foco luminoso,
desplegándose la imagen a través de la refracción” (Iglesias, 2008). Permitió
que el haz de luz no fuera visible, y que los bailarines no se interpusieran
entre el proyector y la pantalla causando sombras. Al ser una pantalla blanca
es importante que la luz de ambiente sea mínima, situación que no se produjo
debido al elevado número de luces en escena, y que dio como resultado una
imagen con poco contraste.
La
importancia de las piezas creadas por Jarman fue tal que, a los cuatro años de
su realización, tanto los Pet Shop Boys como el director publicaron en formato
VHS un vídeo que contaba con siete de las ocho proyecciones diseñadas titulado Projection
(1993). El recopilatorio dejaba fuera el visual para Nothing has been proved,
pero incluía dos piezas adicionales, Studio Bankside (1971) y A
Garden In Luxor (1972), obras originales y sin modificar que fueron
utilizadas por el dúo como fundo visual para su concierto en Manchester durante
1992.
Un
breve análisis de las piezas sirve para entender la relación de estas películas
con la producción habitual de Jarman y como adapta su lenguaje plástico a una
nueva función, en este caso el acompañamiento visual para una pieza sonora que
será ejecutada en directo.
Opportunities es la primera pieza que era proyectada
daba la bienvenida al espectador con un plano medio de una mujer mirando
fijamente a la pantalla mientras baja un abanico y lanza un beso al público. El
esquema compositivo de este vídeo marcaría el estilo del resto de visuales. Se
construyen utilizando un personaje principal que ocupa gran parte de la
pantalla, mirando al público y que mediante la técnica del chroma es
incrustado sobre un fondo que funciona como textura o elemento ambiental. En
este caso, la pieza gira en torno al motivo principal de la canción: el dinero.
Varios personajes vestidos con ropa lujosa aparecen de forma repentina en
pantalla y son superpuestos mediante capas a un fondo creado por joyas y
elementos dorados. Miran a cámara creando una conexión con el público, beben en
zapatos de tacón, desojan rosas, lanzan billetes al aire y adoptan poses
ostentosas. En la pieza no existe una actitud crítica más allá de las cómicas
poses que adoptan los personajes y que sirven de toque humorístico al vídeo.
(Figura 2).
Figura 2. Derek Jarman.
Opportunities -proyección para concierto- (1989). Fuente: Projections (VHS).
Heart, el contenido del vídeo no guarda
relación con la letra de la canción. En esta ocasión la cámara sigue en plano
medio a una persona mientras baila y gira sobre su eje. El fondo real situado
detrás del personaje aparece borroso, pero por momentos podemos adivinar que se
trata de una discoteca. El público adopta el punto de vista del otro bailarín,
crea una vinculación visual con él y tiene la sensación de estar bailando en el
centro de la pista rodeado de personas (Figura 3). El efecto es sencillo, se trata
de crear la ilusión de conexión entre el personaje y el espectador. Rompe la
cuarta pared cuando el actor mira directamente a la cámara. La pieza traslada
al espectador a una discoteca y esto lo diferencia más del mundo del rock y sus
clichés. Es una de las obras más sencillas y efectistas, y de las pocas que no
ofrece superposiciones ni montaje ni en chroma. Un dato curioso es que
Jarman aparece cruzando la pantalla y mirando a cámara hasta en dos ocasiones.
Figura 3. Derek Jarman. Heat
-proyección para concierto- (1989). Fuente: Projections (VHS).
Paninaro,
en el programa del concierto se incluye
una extensa entrevista con Jarman, en ella afirma que posee más de 400 horas
filmadas, y que de ese material sacará varios de los recursos que darán forma a
estos vídeos (Pet shop Boys, 1998). Es el caso de esta pieza que utiliza las
filmaciones en super 8 de sus vacaciones en 1985 por Italia. La película
empieza y acaba con reflejos de agua, que simulan imágenes abstractas y que son
proyectadas durante prolongaciones instrumentales de la canción. Estas imágenes
dan paso a dos mujeres que pelean con navajas por un hombre. El esquema
compositivo es similar a Opportunities, personajes recortados en chroma
key, o simplemente chroma, mirando a cámara sobre un fondo de
imágenes obtenido del stock del director. Se incrustan las imágenes de un perro
dálmata que guarda relación con el vestuario que llevan los bailarines sobre el
escenario, simulando la misma batalla que presentan las imágenes. El vídeo no
es una representación de la canción, “Me limito a improvisar estas cosas... no
tiene ningún sentido ilustrar las canciones” (Heath, 2021) afirmaría Jarman. El
origen italiano del término Paninaro (movimiento juvenil de principios
de los ochenta) sirve de inspiración para localizar geográficamente la historia
fatal del triángulo amoroso que no guarda relación alguna con la letra.
Nothing
has been Proved
fue la única pieza que se quedó fuera de la publicación de Projections y
que utiliza imágenes no filmadas por Jarman. La película se construye en base a
material del caso Profumo, un polémico romance en los años sesenta entre
el ministro de Defensa Britanico John Profumo y Christine Keeler, una
cabaretera vinculada con la URSS. En la pieza aparecen una multitud de fotografías
de archivo en blanco y negro que juegan con la imagen de Keeler distorsionada y
movida. Esta modificación y recreación de las imágenes será el motivo plástico
principal sobre el que gira la pieza. Sobre ella aparecen textos como Scandal,
London Swings y Fuck, elementos textuales de gran fuerza que
condicionan la lectura que el espectador realiza de la pieza. En el escenario,
dos bailarines representan el romance entre el político y la cabaretera
mientras el resto leen periódicos con titulares sensacionalistas. En este caso,
la vinculación entre el vídeo y la canción es directa. Se trata de la canción
principal compuesta para la película Scandal (1989) dirigida por Michael
Caton-Jones y que gira en torno al caso Profumo.
Its a Sin será el punto más álgido de todo el
concierto. La película proyectada hace uso de imagenería esotérica, fuertes
luces de estrobo y montaje en vertical -varios planos superpuestos-. El potente
toque camp, el gusto por lo oculto y la imagenería homoerótica lo vincula
con la obra de Kenneth Anger, del que Jarman era gran admirador (Halter, 2009).
En concreto mantiene grandes paralelismos plásticos con Inauguration of the
Pleasure Dome (1954), donde unos siniestros personajes realizan misteriosos
ritos, al igual que sucede en It´s a sin. Otro de los referentes por su
plasticidad y homoerotismo es Pink Narcisus (1971), dirigido por James
Bidgood. Jarman estaba especialmente orgulloso de mostrar a las grandes
audiencias imágenes positivas y desvergonzadas del amor homosexual, un tipo de
relaciones del que el film de Bidgood hace gala (Wymer, 2005). Sin embargo, el beso entre dos hombres no
pasó la aprobación del censor de Hong Kong y, junto a la palabra Fuck en
Nothing has been Proved, debían ser eliminados para poder mostrar las
películas durante el concierto. La solución fue que el técnico tapara con la
mano el proyector en el momento en el que se veían las imágenes. Ni la técnica
empleada ni la pericia del proyeccionista impidieron que las imágenes pudieran
verse levemente (Halter, 2009). El vídeo vuelve a utilizar a actores rodados en
chroma para componer cuadros en los que superpone varias figuras. Sobre
el escenario los bailarines exhiben grotescos disfraces con máscaras que hacen
referencias a los pecados capitales, los coristas visten hábitos de monje y el
cantante, con una gran corona en la cabeza, capa roja y tridente, actúa como un
sumo sacerdote orquestando una oscura ceremonia. De esta forma, se crea una
vinculación entre los oscuros ritos mostrados en el vídeo y los personajes que
pasean sobre el escenario que actúa como extensión de la película.
(Figura
4).
Figura 4. Derek Jarman. It´s
a sin -proyección para concierto- (1989). Fuente:
Projections (VHS).
Domino
Dancing tiene el imaginario más reconocible
por el público español. La pieza está protagonizada por una bailaora que
representa un baile flamenco en plano medio y ocupando la parte principal de la
pantalla. El personaje, una vez más, está recortado mediante un chroma. De
fondo, e interrumpido por breves planos, elementos como flores, fuego, mar o
paisajes, se reproducen imágenes de archivo de corridas de toros en los que el
torero es atacado por el animal. El potencial de las imágenes traseras hace que
por momentos la bailarina pase desapercibida. El hecho de seleccionar repetidas
veces diferentes cogidas de toreros, puede presentar una potente lectura
antitaurina, que no guarda relación alguna con la letra. La inspiración para el
video puede surgir de los arreglos de guitarra española que posee la canción,
que son fácilmente asociables al cliché del folclore español. Sobre el
escenario, al igual que en la pantalla, una bailaora reproduce un baile
flamenco cayendo en la reiteración del mensaje. (Figura 5). King´s Cross
se diferencia del resto en su lenguaje visual y está más cerca del cine que del
vídeo. Rodado en blanco y negro presenta una sucesión de planos superpuestos
tomados en la estación de King’s Cross y alrededores, lugar a la que
hace referencia la canción.
Figura 5. Derek Jarman. Domino
Dancing -proyección para
concierto- (1989). Fuente: Projections (VHS).
El
impacto visual recae en el montaje vertical, planos superpuestos que juegan con
el contraste y la arquitectura de la ciudad. El vídeo protagonizado por Chris
Lowe, teclista del dúo, representa un pasajero que se baja del tren y se
introduce en la ciudad. Recuerda a los segmentos de Broken English para
Marianne Faithfull, en donde la cantante pasea por la ciudad. Fue una de las
películas a la que se le interpusieron menos estímulos. No hubo cuerpo de baile
y el juego de luces fue más intimista y estático, acorde con el ritmo de la
canción.
Always on my mind está formada casi en su totalidad por
imágenes distorsionadas que crean patrones abstractos de colores. Funciona como
un plano detalle de una pintura impresionista en movimiento. El patrón solo es
interrumpido en los últimos segundos, en los que se utiliza un chroma
para superponer en blanco y negro a Pet Shop Boys mirando a cámara. Primero
Tennant, luego Lowe y, por último, ambos dirigiéndose la mirada el uno al otro.
Sobre el escenario el vídeo se comporta como un juego lumínico, como si los
focos crearan formas que van evolucionando con el tiempo. Esta Ilusión solo se
rompe al final, con la presencia del dúo en la pantalla. La pieza podría
funcionar como una obra de música visual, en el que el ritmo, el tempo de las
formas y los colores de la pantalla quieren representar los elementos musicales
reproducidos en la composición sonora. En esta ocasión, tampoco, existe cuerpo
de baile que amplie o reitere el significado del vídeo.
Conclusiones
El tour MCMLXXXIX protagonizado por los Pet Shop Boys
durante 14 fechas se planteó como una nueva forma de presentar un concierto de
música pop. El estatismo del que hacía gala el dúo, con una actitud que rozaba
lo aburrido, necesitaba de fuertes estímulos visuales que entretuvieran al
espectador. Sin embargo, los elementos visuales seleccionados tenían más
relación con prácticas artísticas vinculadas al teatro o al cine, que con el
entorno de la música pop. Estos recursos fueron dirigidos, y en parte creados,
por Derek Jarman para presentar una pieza que podía considerarse obra de arte
total cercana a la concepción de la ópera, que incluía juegos luminosos
visuales, cuerpo de baile y película cinematográfica a modo de escenografía. De
todos estos recursos la enorme pantalla, que ocupaba el escenario, fue la que
más expectación causó, no solo por su gran tamaño, sino por la cantidad de
recursos técnicos dirigidos a ella. Solo ocho canciones tenían acompañamiento
cinematográfico, lo que significa que durante nueve no se proyectaba ninguna
película. Esos periodos de falta de actividad cinematográfica en la pantalla
eran cubiertos con la proyección del dibujo de una ciudad y con juegos
lumínicos, algunos de ellos con patrones dinámicos.
La propuesta escénica, aunque ampliamente aceptada por
crítica y público, presentaba algunas circunstancias que fueron revisadas en
futuros tours. Una de las situaciones más llamativas está vinculada con las
imágenes cinematográficas. A pesar del gran tamaño de la pantalla y los 70 mm
utilizados para su retroproyección, los vídeos no se veían con todo el
contraste deseable. La razón fue la cantidad de luz utilizada sobre el
escenario, en especial por aquellos juegos visuales que recorrían el perímetro
de la pantalla, que aumentaba la contaminación lumínica y restaba intensidad a
la proyección. Otra circunstancia que no acompañó a la buena visualización fue
la tecnología utilizada. La retroproyección resta intensidad a la imagen
formada en la pantalla, ya que proyecta desde el lado contrario al que el
espectador la ve. Estos elementos hicieron que las imágenes no tuvieran la
fuerza deseada y pasaran a un segundo plano. En varias canciones el nivel de
estímulos sobre el escenario era alto. En cuatro de ellas se solapan baile y
película y, aunque el diseño podía haber funcionado de manera complementaria,
no es el caso de tres de ellas: Paninaro, It’s a sin y Domino Dancing,
que muestran reiteración entre la escena y lo que se ve en pantalla.
De toda la producción visual producida para el espectáculo,
las proyecciones cinematográficas son las que más ha transcendido. Son las
únicas que han tenido vida más allá del breve periodo de tiempo que duró el
tour. Su edición en VHS, como piezas de creación visual, y su proyección en
retrospectivas de dedicadas a Derek Jarman, como la que celebró el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofia en 2020, demuestran que son películas con
entidad propia. Han sobrepasado su utilidad inicial como acompañamiento visual
a la música en directo y no necesitan un concierto para ser reproducidas. Funcionan
como obras independientes. Lejos del espíritu combativo de muchas de las obras
de Jarman, y a pesar de algunas referencias a temas queer, las proyecciones se
prestan más a construir ambientes y crear vinculación con el público que a
despertar actitudes críticas o a presentar arriesgadas propuestas
experimentales.
La propuesta visual de las proyecciones creadas por Jarman
compartían varios puntos en común: la presencia humana en primer plano y plano
medio, el uso del chroma y los collages de imágenes. Los dos últimos
elementos están más vinculados con la tecnología del vídeo que de la
cinematográfica, lo que separa más estas piezas de su obra experimental
realizados en super 8, que abordaban temas como el tiempo fílmico y la luz.
Derek Jarman declaró que algunos de sus videos musicales
podían ser obra alimenticia, un trabajo rápido que le permitía ganar dinero y
con el que no tenía por qué tener una estrecha vinculación. Los videoclips
también le permitían trabajar y experimentar con otras tecnologías a las que no
tenía alcance. El tour MCMLXXXIX funcionó para él de la misma manera. Se
trata de un lienzo en blanco en el que pudo desarrollar sus inquietudes
artísticas en diferentes planos, pero vinculadas entre sí. Él mismo admitió que
no tenía experiencia previa en el campo y que se dejaba llevar un poco por la
improvisación. Fue una gran oportunidad, también, para trabajar con el formato
cinematográfico de 70mm al que hasta entonces no había tenido acceso, y
desarrollar sus experimentos visuales con el chroma, técnica que no muy
recurrente en su producción. No solo fue la oportunidad de Jarman para testear
un nuevo material cinematográfico, Pet Shop Boys también lo utilizaría como
campo de prueba para un nuevo formato de concierto. Es notable el gran número
de recursos materiales y económicos que gastaron para levantar un tour que se
desarrolló tan solo en tres países y durante 14 fechas. Los riesgos que se
corrían a nivel económico eran grandes y resultaba más inteligente probar este
formato experimental de manera controlada y reducida. Dos años después vería la
luz Performace Tour, una serie de conciertos que potenciaba aún más la
faceta vanguardista y teatral desarrollada durante sus conciertos de 1989, y
que se desarrolló durante 56 conciertos a través de Japón, Estados Unidos,
Canadá
y Europa.
Referencias bibliográficas
Alejabeita, G.
(7 de agosto de 2017). Festivales, una burbuja a punto de explotar. El
Correo. https://www.elcorreo.com/culturas/musica/durara-burbuja-festivales-20170807173828-nt.html
Charlesworth, M. (2011). Derek Jarman. Reaktion Books Ltd.
El País (26 de
junio de 2011). Los festivales salvan el negocio musical. El País. https://elpais.com/diario/2011/06/26/negocio/1309093403_850215.html
Evening mail (14 de julio de
1989) £60 Shock at Pet Shop Boys gig. Evening mail.
Halter, E. (2009) Home Movies.
Artforum, 47 (8).
Heath, Ch. (2021). Literalmente.
Contra.
Hunerkoch, S. (14 de julio de
1989) Boys come out to play. Evening mail.
Iglesias Simón, P. (2008). Tentativas para una sistematización del uso del
audiovisual en la puesta en escena. Acotaciones Revista de Investigación
Teatral, N.20.
Jarman, D. (2010). Kicking the pricks. Minnesota Press edition.
Jarman, D. (Director). (1990).
Highlights [Film]. Basilisk Productions.
Jarman, D. (Director). (1993).
Projections [Film]. Basilisk Productions.
Live Production. (11 de octubre de 2016) WI Moves the Monolith for Beyoncé.
Live Production.
https://www.live-production.tv/news/shows/wi-moves-monolith-beyonc%C3%A9.html
Marcos, J.M.
(24 de octubre de 2010). Los conciertos salvan la industria musical. Público.
https://www.publico.es/culturas/conciertos-salvan-industria-musical.html
Melody Maker,
(22 de julio de 1989). Pet shop
boys, the greatest show on earth. Melody Maker.
Number One, (5 julio de 1989).
Pet Shop Boys Live! Number One.
O´Brian, L. (14 de julio de
1989) Mind over Mindless. New Statesman & Society.
O´Pray, Michael. 1984. Super 8, videos and home movies: Derek Jarman
Discusses ‘real’ film-making with Michael O’Pray. Monthly Film
Bulletin; 600 (51).
Paloma, Ch. (16
de octubre de 1984). Entrevista a Derek Jarman. La edad de oro. RTVE. https://archive.org/details/1.Intro_201905
Pellicer, Ll.
(17 de junio de 2017). La burbuja se cierne sobre el ‘boom’ de los festivales
de música. El País. https://elpais.com/economia/2017/06/16/actualidad/1497635002_362926.html
Phoenix, R. (5 de octubre de 1999). In Bowie's Head A conversation with the consummate dreamer. GettingIt.com.
http://gettingit.com/article/142
PRG. (26 de enero de 2022) The big beast: PRG delivers a 360° service for
Mdlbeast Soundstorm. PRG. https://www.prg.com/ae/en/news/news%20blog/MDL_Beast_46D6C334BE6944DBB53AB45B4E1251F4
Serrano, N. (21
de noviembre de 2021). La música en directo en 2022: burbuja de conciertos,
entradas más caras y pocas bandas emergentes. ABC. https://www.abc.es/cultura/musica/abci-musica-directo-2022-burbuja-conciertos-entradas-mas-caras-y-pocas-bandas-emergentes-
Smash Hits, (25
de julio de 1989). Pet Shop Boys on the Highway
to hell. Well live in Hong Kong actually. Smash Hits.
Sweeting, A. (17 de julio de
1989). All guilty fun. The Guardian.
Wimer, R. (2005). Derek
Jarman. Manchester University Press.
BIO
Ricardo Roncero Palomar es doctor en Ciencias de la
Comunicación y profesor en el departamento de Comunicación y Publicidad, dentro
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Rey Juan
Carlos. Imparte docencia en varios másteres y en los grados de Comunicación Audiovisual
y Diseño y Desarrollo de Videojuegos.
Su investigación se centra en la
fotografía y el cine no narrativo sobre el que ha escrito numerosos artículos
de investigación y capítulos de libros que han sido publicados en diversas
editoriales indexadas. También tiene experiencia internacional, habiendo
impartido cursos cortos en universidades de Bélgica, Finlandia y México.
Su trabajo como artista incluye varias
colecciones fotográficas que han sido autoeditados en varias publicaciones. Ha
realizado numerosas piezas audiovisuales vinculadas con la música popular lo
que incluye videoclips y diseño de visuales para conciertos. Ha complementado
su labor docente colaborando durante dos décadas con La Casa Encendida, centro
de referencia cultural de Madrid, donde ha realiza labores de tutoría y
asesoramiento en laboratorios fotográficos.