EL VIDEO MAPPING COMO EXPRESIÓN DE ARTÍSTICA EN LA PUESTA EN VALOR DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO Y PATRIMONIAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN, CHILE

VIDEO MAPPING AS AN ARTÍSTIC EXPRESSION IN THE ENHANCEMENT OF BUILDINGS OF HISTORICAL AND HERITAGE INTEREST, AYSÉN REGION, CHILE

Carlos Nicolás Castillo Levicoy
Corporación Memoria Austral
Constanza Pérez Lira
Corporación Memoria Austral
Nataniel Álvarez Gómez
Colectivo Ultima esperanza

DOI: 10.33732/ASRI.6554

Recibido: (06 01 2024)
Aceptado: (16 07 2024)

Cómo citar este artículo
Castillo Levicoy, C. N., Pérez Lira, C., & Álvarez Gómez, N. El video mapping como expresión artística en la puesta en valor de inmuebles de interés histórico y patrimonial, Región de Aysén, Chile. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista de Investigación en Artes Y Humanidad Digitales., (25), 119–132
https://doi.org/10.33732/ASRI.6554

 

Resumen

El presente trabajo detalla la intervención lumínica a través de la técnica del video mapping en nueve inmuebles vernáculos autoconstruidos de la región de Aysén, Chile. Este ejercicio da cuenta de la importancia de las artes visuales, como recurso indispensable y como útil herramienta de análisis de las diferentes problemáticas del pasado, y sus resultados tienden a generar un nuevo momento de apropiación cultural por parte de sus habitantes y comunidades circundantes y, un mayor reconocimiento por parte de la institución pública gubernamental, de la academia y de la comunidad internacional.

Palabras clave
Video mapping, inmuebles arquitectónicos, arte contemporáneo, región Aysén, Chile.

Abstract

This work details the lighting intervention through the video mapping technique in nine self-built vernacular buildings in the region of Aysén, Chile. This exercise shows the importance of the visual arts as an indispensable resource and as a useful tool for the analysis of the different problems of the past, and its results tend to generate a new moment of cultural appropriation by its inhabitants and surrounding communities, and a greater recognition by the governmental public institution, the academy and the international community.

Keywords
Video mapping, vernacular architecture, contemporary art, Aysén region, Chili.

Introducción

La región de Aysén, Chile, ubicada entre los 43°38’ y los 49°16’ Latitud Sur y, cuya superficie bordea las 0.698.182 hectáreas, se caracteriza por tener una geografía y clima con contrastes marcados en cuanto a su zona insular de archipiélagos y su parte continental, siendo uno de los territorios más tardíos en poblarse a nivel país, desde finales del siglo XIX, principios y mediados del siglo XX (Castillo, 2022, p. 25- 29). Producto de la existencia de un alto porcentaje de bosque nativo el cual está compuesto por variadas especies arbóreas, los pobladores y pobladoras arribados de forma espontánea al territorio, y las empresas ganaderas que obtuvieron grandes superficies de terreno bajo concesión por el Estado de Chile (Millar 2017, p. 19-25), hicieron uso de este recurso natural en abundancia, para erigir la arquitectura más tradicional de la región, mezclando la madera con la utilización de otros materiales como la piedra, el adobe, el ladrillo, restos de turba, herbáceas, entre otras (Castillo y Pérez, 2020, p. 57).

Bajo este contexto, cabe preguntarse ¿En qué situación se encuentra actualmente este tipo de arquitectura vernácula?, y la respuesta es que este tipo de inmuebles esta en un avanzado estado de deterioro de sus materiales originales y en desuso, debido a una serie de factores propios de los avances tecnológicos, la lógica del mercado actual, la presencia de materiales constructivos producidos industrialmente, las nuevas miradas de diseños arquitectónicos que no siempre tienen una relación directa con el entorno local y, sumado a la pérdida de oficios tradicionales que permitían la elaboración de los materiales constructivos más característicos, como la tejuelería artesanal, la adobería y ladrillería, la pirquinearía y la mueblería (Castillo, 2015, p. 18-20; Castillo y Pérez, 2019, p. 107-109).

En el escenario actual y, la inminente pérdida y desaparición de los sistemas constructivos más tradicionales del territorio aisenino, hace varios años se han venido realizando diversos trabajos de investigación tendientes a identificar y caracterizar estos inmuebles patrimoniales, así como la búsqueda de diversos formatos de difusión de los resultados obtenidos que permitan una mejor comprensión y entendimiento para la comunidad local. Por otro lado, debemos considerar, que han sido éstas comunidades las que han creado este patrimonio, el cual, han mantenido vivo en el tiempo, por ende, debemos considerar métodos o actividades más lúdicas, entre los distintos rangos etarios existentes (Castillo et ál., 2023, p. 8). En este sentido, el arte contemporáneo, posee distintas herramientas y formas de abordar las problemáticas que aquejan actualmente a los elementos propios de la cultura, la identidad y el patrimonio local de un territorio determinado. Tiene la capacidad de hacernos ver las cosas de una manera muy distinta a la tradicional y nos obliga a hacernos preguntas y cuestionamientos que muchas veces evitamos, apelando a utilizar nuestros sentidos, a expresar nuestras emociones y nuestras facultades de pensar y de recordar, la memoria (Cassigoli, 2017, p. 28-31; Burke, 2017, p. 65-85 Andaur, 2023, p. 12-16).

En la búsqueda de nuevos formatos para la puesta en valor del patrimonio construido de la región de Aysén se experimentó con el uso del video mapping como una herramienta tecnológica del arte contemporáneo, con el fin de visibilizar la relevancia e importancia que tiene la arquitectura vernácula de carácter patrimonial para la zona. En este proceso surgen las siguientes preguntas: ¿De qué manera aporta esta nueva herramienta a la salvaguardia y puesta en valor del patrimonio arquitectónico que se encuentra actualmente invisibilizado? ¿Qué nos puede enseñar del pasado? ¿Qué sucede cuando se proyectan memorias sobre las texturas y superficies de estas construcciones cargadas de historias de vida?, Para buscar las respuestas a éstas interrogantes, en varios inmuebles arquitectónicos previamente seleccionados se realizó una performance, proyección lumínica.

El objetivo central de la propuesta fue propiciar la visibilización y valoración patrimonial de nueve inmuebles vernáculos de carácter histórico, y que obedecen tanto a la corriente de poblamiento espontáneo o particular, como al establecimiento de empresas ganaderas apoyadas por el Estado Chileno en el territorio aisenino, a través de intervenciones lumínicas que convocaron y posibilitaron el diálogo entre la comunidad local y la arquitectura intervenida.

Metodología

Se seleccionaron 9 inmuebles vernáculos de distintas tipologías constructivas y materialidades, destacando entre estas la madera, el adobe y la quincha, esparcidos en diferentes ubicaciones geográficas de la región de Aysén (Tabla 1). Se llevó a cabo la proyección lumínica sobre la fachada exterior como al interior de la construcción, utilizando para ello la técnica del video mapping. Como información a proyectar, se utilizaron fotografías antiguas pertenecientes a los propietarios de los inmuebles y de la colección fotográfica histórica perteneciente al Museo Regional de Aysén (MuRAy). Conjuntamente se consideró el uso de la planimetría creada en investigaciones previas que se han realizado dentro de la región de Aysén y fragmentos de entrevistas orales semiestructuradas (Castillo y Pérez, 2019, p. 101-103; Castillo y Pérez, 2020, p. 57-58).

Tabla 1. Caracterización general de los inmuebles vernáculos utilizados en las proyecciones. Región de Aysén, Chile (2023).

Tipo de inmueble

Año de construcción

Ubicación (sector y comuna)

Propietario

Materialidad

Fecha de proyección

Galpón (exterior)

Circa 1960

Cerro Galera, Coyhaique

Soledad Solís Ehijos

Madera

02/10/2022

Casa** (interior)

Circa 1915

Cerro Galera, Coyhaique

Soledad Solís Ehijos

Madera

03/10/2022

Casa (exterior)

Circa 1913

Ñirehuao, Coyhaique

Marcos Peede Maluenda

Madera

04/10/2022

Casa (exterior)

Circa 1950

El Blanco, Coyhaique.

Municipalidad de Coyhaique

Madera

06/10/2022

Galpón (interior)

Circa 1960

Cerro Galera, Coyhaique

Soledad Solís Ehijos

Madera

09/10/2022

Bodega portuaria* (exterior)

Circa 1940

Puerto Ibañez, Río Ibañez,

Municipalidad de Río Ibáñez

Ladrillo cocido-madera

22/02/2023

Galpón (exterioir)

Circa 1960

Puerto Guadal, Chile Chico

Pedro Galvarino San Martín Burgos

Adobe-madera

24/02/2023

Puesto-galpón

Circa 1970

Puerto Guadal, Chile Chico

Gonzalo Torres

Madera

25/02/2023

Casa (exterior)

Circa 1950

Mallin Grande, Chile Chico

Segundo Burgos Hermosilla

Adobe-madera

26/02/2023

Casa (exterior)

Circa 1960

Mallín Grande, Chile Chico

Adrian Delgado García

Quincha

27/02/2023

Fuente: propia.

* Monumento Histórico Nacional, Decreto N° 36, año 2009.
** Expediente de declaratoria como Monumento Histórico Inmueble elaborado y en proceso de evaluación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, Chile.

Como información complementaria, se utilizaron registros 3D creados con el uso de un escáner láser TRIMBLE X71 (Figura 1). El uso de esta tecnología en el área del arte y en específico como material a proyectar sobre una fachada en particular, nos plantea un cambio en el ámbito de la percepción y la interacción, propiciando nuevas dinámicas interactivas entre otros medios como el natural, y entre sus usuarios, los espectadores (Aragó, 2022, p.76). Podemos fomentar así, un campo abierto para la experimentación en la generación de nuevas narrativas sobre la importancia y relevancia de la arquitectura vernácula (Castillo et ál., 2023, p.202), con nuevos puntos de vista, relatos y experiencias inmersivas con una economía de medios disponibles en el campo de la investigación.

Figura 1. Nube de puntos de un inmueble generado a través de programa Trimble Real Works Viewer 12.3, previa captura con el escáner laser 3D TRIMBLE 7X. Sector Cerro galera, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2023).

Fuente: propia.

Durante el proceso de proyección en las fachadas exteriores e interiores de los inmuebles se experimentó con la participación de público local, personas de distinto rango etario y género (Figura 2). Este ejercicio tuvo como finalidad conocer y percibir las emociones y las reacciones personales que se producían entre los asistentes, al ver a sus familiares retratados en una construcción antigua, y la importancia de fragmentos extraídos de los documentos familiares heredados que tienen a la hora de hablar sobre identidad, cultura y patrimonio local.

Figura 2. Trabajo con alumnos del colegio Valle de la Luna en inmueble erigido circa de 1913, localidad de Ñirehuao, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

El cruce de la información generada a través de procesos anteriores de investigación, en torno a los archivos fotográficos, planimetrías, documentos, el uso de tecnología de vanguardia como el escáner laser 3D y el video mapping, permite contar con una interesante estrategia de visibilización cultural hacia el valor que tienen los inmuebles vernáculos para la comunidad local de la región de Aysén, como contenedores de la identidad, cultura y patrimonio.

Resultados

Interesa el diálogo íntimo que se genera al proyectar figuras en las propiedades históricas en desuso y abandonadas, como si fueran personajes del pasado que aparecen hoy con su propia historia, identidad y personalidad. En este sentido, las fotografías antiguas proyectadas lograron impregnarse en la madera, los adobes, en el barro, y telas, las cuales iban resaltando a la vista en cada inmueble, tanto en su exterior como en el interior. (Figura 3 y 4).

Figura 3. Proyección de una fotografía de la familia Ehijos trabajando en los corrales con ganado ovino, sobre fachada exterior en galpón, propiedad de Soledad Solís Ehijos, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

Figura 4. Proyección de una fotografía antigua de trabajadores estancieros durante la señalada de ovinos sobre fachada exterior de la antigua casa de administración de la Estancia Ñirehuao, propiedad de Marcos Peede Maluenda, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

Durante este proceso, algunas actividades cotidianas como el trabajo en los corrales con los animales durante el comienzo de la primavera que practicaban las familias antiguamente, y que actualmente se realizan menos debido a diversos factores, vuelven a cobrar vida por instantes, en confabulación con la duración de los últimos fragmentos de la luz difusa del atardecer y entre la penumbra (Figura 3 y 4).

La proyección de las líneas resultantes de las planimetrías para cada inmueble produjo, en cambio, nuevas percepciones; cada trazado geométrico fue adornando la fachada y cada uno de sus contornos puso en evidencia la hábil mano del maestro carpintero. Trazados y fragmentos que delimitan puertas y ventanas, que dimensionan muros y cubiertas, y que detallan tejuelas, bloques de adobe, tablones y molduras (Figura 5). En contexto, al ir dibujando el contorno de cada objeto se está tocando, sintiendo e interiorizando el carácter de la propia construcción, se imita así la línea con el ritmo del propio proyectista (Pallasma, 2018, p. 99-100).

Figura 5. Proyección de líneas geométricas sobre el inmueble de propiedad de Galvarino San Martín Burgos, Puerto Guadal, comuna de Chile Chico, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

El proyectar imágenes y líneas geométricas que dan cuenta de una vida pasada, centrada en la ruralidad y alejada de la urbanidad (Figura 6), nos recalca que el ser humano en un devenir de peripecias y con su astucia, logra buscar y encontrar los medios necesarios para subsistir y transformar su entorno y adaptarlo a sus necesidades requeridas, en un ambiente agreste, de clima cambiante y de estaciones bien marcadas (Pallasma, 2022, p. 165-168; Sharr, 2015, p. 65-79), características propias del territorio aisenino en toda su extensión geográfica. En resumen, el boceto es una imagen temporal, un fragmento de acción cinemática registrada como una imagen gráfica, -la proyección- (Pallasma, 2014, p. 117-118).

Figura 6. Proyección de líneas geométricas sobre el inmueble de propiedad de Adrián Delgado García, Mallín Grande, comuna de Chile Chico, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

La experiencia de enfrentar estos vestigios recientes a través del video mapping, es enriquecedora, y tiene un claro efecto de realce de aquellos aspectos simples y cotidianos de la vida pasada. El siguiente relato lo evidencia:

La madera tenía un aroma y textura especial que se adecuaba a las estaciones, con mayor o menor humedad, la escarcha, los musgos incrustados en las grietas de las tablas, de las tejuelas que habían hecho mis abuelos. Al caminar o correr al interior de la casa o en el corredor, el crujir de la madera hacía eco en mis oídos y, a ratos, me quedaba en silencio para tratar de reconocer el sonido que me era familiar, nostálgico. El corral, con su aroma a orina de ovejas y vacunos, contenía varias secciones para poder trabajar con los animales y realizar distintas actividades dentro del año. En ese espacio, mis abuelos y mi padre ordeñaban y, junto a mis hermanos, hacíamos el esfuerzo de levantarnos muy temprano para acompañarlos con nuestros jarritos en la mano, pues nos gustaba tomar la leche recién salida de la vaca, espumosa y tibia. Desde el potrero, lugar de nuestras caminatas y jugarretas diarias, contemplábamos el emplazamiento de las construcciones, todas de madera, los animales pastando, el bosque de ñirre, las matas de calafates, el arroyo, los sauces que nos indicaban la ubicación del pozo del cual se sacaba el agua para beber y que era utilizada para cocinar. Muchos recuerdos y emociones que se vienen a mi mente están vivas, son muy reales, mientras contemplo en silencio la proyección.

C. Castillo (comunicación personal, 6 de julio de 2023)

En contraste a la proyección lumínica del exterior del inmueble, al interior de este tiene una connotación muy distinta, más apacible, y que a ratos produce una sensación de penumbra, ponen los pelos de punta e incluso genera una sensación de miedo, debido a que las construcciones están en desuso y/o abandonadas. La delicadeza de las telas utilizadas al interior, como por ejemplo un visillo de ventana, nos muestra la fragilidad de los objetos y en cuya superficie con múltiples contornos producidos por la tenue brisa interior, la imagen fotográfica cobra vida con una intensidad lúdica, creando un nuevo significado de un conjunto en un proceso dialéctico (Freund, 2017, p. 179). Fenómenos de la intimidad hogareña, manifestaciones sociales y la generación de conocimiento que se va traspasando a las nuevas generaciones, todo aquello pudiera ser interpretado, luego de presenciar apaciblemente y por instantes las imágenes proyectadas en la superficie de la tela (Figura 7).

Figura 7. Proyección de una fotografía antigua sobre una tela de visillo en la ventana y al interior de la casa principal de propiedad de Soledad Solís Ehijos, Cerro galera, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

En contexto, es importante destacar que la fotografía y su utilización, desde su origen y perfeccionamiento con el pasar de los años, se ha transformado en una herramienta útil de percepción del ambiente y de nuestra propia existencia. Desde una mirada semiótica o cognitiva, alude a una estructura ideológica que tiene lugar en la intimidad entre el observador y aquello que observa (Palma, 2019, p. 23-24). Por ello, el valor de la imagen en éstas proyecciones no debe medirse sólo por su estética, si no por su intensidad humana y social de su representación óptica (Freund, 2017, p. 182; Barthes, 2020, p. 18-20).

Por otro lado, el uso de nubes de puntos generadas por el registro 3D y proyectadas al interior del inmueble, podría ser leída como una instalación o una escultura de arte al interior (Morita et ál., 2018, p. 95). En las propias paredes compuestas por innumerables tablas aserradas con disimiles diferencias en sus contornos, espesores y largos, se proyecta en movimiento la misma construcción digitalizada, conjugándose un juego inverso entre el interior pasivo y el exterior activo que prima con su granulometría, resaltando los ventanales y sus marcos, las puertas, las paredes exteriores y el techo, los árboles que conforman la quinta de frutales y las cortinas cortavientos de álamos y sauces longevos (Figura 8). Esta experiencia es un viaje a los más íntimo del inmueble, que toma vida y movimiento entre los materiales estáticos que yacen al interior de la casa. Un interesante y necesario ejercicio bajo el concepto de -Media art-, de aplicación interactiva, que permite al usuario convertirse en espectador virtual y, en la cual, visualiza y percibe toda la obra de forma muy realista (Morita et ál., 2018, p. 94), como si fuera parte de esa nube y de cada una de sus texturas, de sus partículas proyectadas, de la luz y la penumbra.

Figura 8. Proyección de la nube de puntos 3D al interior del comedor de la casa principal de propiedad de Soledad Solís Ehijos, Cerro galera, comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

Con respecto a la experiencia de estar frente a la materialidad misma de la obra –la construcción- no requiere de conocimientos previos para experimentarla, y en este sentido Matewecki (2014, p. 115), destaca que el espectador observador es aquel que solamente observa la obra de arte, como en el arte tradicional donde el individuo no participa. Si el sólo hecho de mirar no alcanza para comprender la obra, entonces el espectador puede reflexionar sobre lo vivo y lo inanimado, lo artístico y lo científico. De acuerdo con esto, al realizar el ejercicio de proyectar con público, la reflexión se vuelve emoción, recuerdo y admiración, por ver y experimentar in situ una técnica desconocida. Tal cual lo sintieron los habitantes de una localidad rural y apartada de la capital regional (Figura 9) que con el paso de los minutos y en plena performance, conforme las imágenes fueron recorriendo la fachada de la construcción, se escuchaba entre ellos, murmullos constantes, risas y silencio. Se fue reconociendo a los protagonistas de las antiguas imágenes, al tío, al abuelo, al hijo; surgieron apodos, nombres de los animales, fechas exactas de cada actividad, recuerdos de la primera casa y de quien la construyó; denominaciones para cada actividad de temporada y fiesta, entre las que resaltaron la señalada, la marcación, la esquila, y los movimientos de los animales hacia y desde las veranadas. En este sentido, “Cuando nosotros –como se dice- meditamos sobre nosotros mismos, retornamos a nosotros mismos desde las cosas, sin renunciar a la permanencia junto a las cosas. Incluso la pérdida de relación con las cosas que tiene lugar en estados depresivos sería del todo imposible si ese estado no siguiera siendo lo que él es como estado humano, es decir; una permanencia junto a las cosas. La relación del hombre con lugares y, a través de lugares, con espacios, reside en el habitar. La relación hombre y espacio no es otra cosa que el habitar pensado en su esencia” (Heidegger, 2015, p. 41).

Es una experiencia bonita. Ver a familiares cómo a mi tío y mi papá, o actividades que se realizaban antiguamente, emociona. En El Blanco hay muchas historias de nuestros antepasados.

Jennie Vásquez (comunicación personal, 6 de octubre de 2022)

No había visto esto, y es lindo. Me trae muchos recuerdos ver estas fotos proyectadas en el galpón y al interior de la casa vieja. Mis bisabuelos y luego mi abuelo Abelino construyeron todo esto, en ese tiempo cuando la vida era más difícil en Galera.

Soledad Solís Ehijos (comunicación personal, 10 de diciembre de 2023)

Figura 9. Pobladores/as de la localidad de El Blanco observando la proyección de video mapping sobre la fachada exterior del Museo El Mate, El Blanco, Comuna de Coyhaique, región de Aysén. Imagen digital (2022).

Fuente: propia.

Esta impresión por parte de los observadores es muy relevante, pues con ello se responden nuestras interrogantes iniciales y que tienen relación con la enseñanza, la memoria y la puesta en valor de un patrimonio constructivo invisibilizado y que, al utilizar diferentes tipos de información previamente recopiladas en investigaciones, genera una especie de cortocircuito en las personas, las cuales comienzan a recordar y a emocionarse con las experiencias vividas. Este es el primer paso para empezar a tomar conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural que está ahí y que por alguna razón lo hemos dejado de lado para preocuparnos de otros detalles y elementos que para nuestra propia identidad cultural son irrelevantes. Y volviendo a la palabra –memoria-, destacamos lo mencionado por el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa “Recordamos nuestra infancia, en buena parte, a través de las casas y de los lugares en los que hemos vivido. Hemos proyectado y escondido fragmentos de nuestras vidas en paisajes y casas habitados, del mismo modo que los antiguos oradores situaban los temas de sus discursos en el contexto de edificios imaginarios.” (Pallasmaa, 2018, p. 17)

En contexto, y desde el lenguaje del arte contemporáneo, surge la necesidad de mezclar el uso de herramientas digitales y análogas para generar acciones de sitio específico, que ahonden en la experimentación visual con estos espacios, a partir de los aspectos más recónditos de la experiencia del habitar. Por otro lado, podemos hablar de una –integración en la vida contemporánea- de los inmuebles vernáculos, teniendo en cuenta que la valorización patrimonial actualmente no es un tema fácil dentro del territorio aisenino. La introducción del valor patrimonial de una construcción antigua en el circuito de los usos vivos puede influir en su reutilización e incluso pensar en temas como la restauración y su conservación en el tiempo por parte de las familias propietarias y, si bien puede ser difícil y complejo, debemos considerarlo tomando en cuenta el estado actual de deterioro de estos inmuebles, su importancia histórica y de valor patrimonial (Choay, 2019, pp. 199-200).

Conclusiones

Las proyecciones lumínicas realizadas en Coyhaique, Río Ibáñez, Puerto Guadal y Mallín Grande (Tabla 1), nos muestra que cada lugar posee su propia historia de vida en torno a sus moradores, definidas estrechamente por la geografía y clima del lugar, la conectividad, además del tipo de recursos naturales utilizados y, por ende, la materialidad propia de la arquitectura, rasgo que influyó en la preparación y posterior performance que tuvo que adaptarse in situ.

Abordar Aysén desde la perspectiva del arte, y en específico a través del video mapping sobre las fachadas e interiores de la arquitectura más tradicional del territorio, se constituye como una pausa capaz de brindar una oportunidad visual única, para la comprensión del imaginario construido de la región. La proyección lumínica llevada a cabo entre las diferentes construcciones vernaculares (Figuras 1-7), viene a relevar aquella realidad imposible de obviar para todo habitante aisenino, el hecho de hacer uso, habitar y vincularse con el propio territorio y sus recursos naturales a disposición. Galpones, casas y puestos se erigen para ser intervenidos con proyecciones de imágenes y trazos lumínicos, como ejercicio que nos exige volver a releer, con ojo escrutador y perceptivo, aquello que ha estado levantado por décadas frente a nuestros ojos. Así, estas intervenciones, representan un espacio crítico para analizar la visualidad y materialidad arquitectónica de Aysén, la historia de sus habitantes y de su territorio. En las imágenes proyectadas aparecen los elementos culturales más propios de esta región, los que nos hablan de un universo rural donde convergen lo construido y lo habitado: entre pobladoras y pobladores, texturas y materialidades, colores y trazados, cada intervención hace lo suyo, haciendo las veces de juego y de teatro, trayendo a la vida un pasado (Gárciga y Alonso 2018, p. 156) que parecía perdido y que no termina de conmover.

El proyecto de video mapping, como estudio experimental del habitar y del construir en Aysén, supone una puesta en escena de ese estatus quo presente entre el adentro y el afuera, es decir, del entre muros del habitar en Aysén. Las intervenciones realizadas mantienen relación con aquella situación intermedia entre el poblador espontáneo arribado a la región de Aysén y la naturaleza. Tiene que ver con el estudio de lo construido, pero también con el cobijo. En medio de esta dualidad se expresan la mirada científica de la realidad, al mismo tiempo que la percepción como medio de comprensión de esta. Por medio de una intervención lumínica, espacial y escenográfica se expresan diferentes canales de interpretación de lo construido. Múltiples miradas para diferentes situaciones que pueden resignificar un abanico de posibilidades, según quien lo estudia y quien lo habita; quien lo expresa y quien lo interpreta.

Aysén como territorio poblado y aún en proceso de conformación, representa una oportunidad única para la comprensión de aquellos móviles que dan origen a todo asentamiento humano y que impulsan las diferentes formas que tenemos de habitar. Sus pobladores y pobladoras han sido protagonistas en la gestación de Aysén y todo lo materializado ha sido en respuesta a una profunda vinculación con la propia realidad. El Aysén rural del pasado y sus asentamientos dispersos por el territorio, se convierten hoy en casos de experimentación visual a través del video mapping, como reconocimiento de esas mínimas estructuras sociales que lograron exitosamente establecerse dónde, cómo y con quienes quisieron. Esta cualidad de permanencia intacta hace de estos conjuntos una realidad rural contemporánea única en el contexto moderno territorial. En ese sentido, explorar aquellos hechos que determinaron el fuerte vínculo que existió entre los primeros pobladores y las tierras patagónicas de Aysén, a través de una mirada artística, permite dilucidar nuevas claves para la apropiación del territorio.

En este sentido, las intervenciones lumínicas realizadas, dan cuenta de la importancia de las artes visuales, como recurso indispensable y como útil herramienta de análisis de las diferentes problemáticas del pasado, que nos permite construir nuevas aproximaciones de la realidad, desde un ámbito perceptivo y sensorial, con un trazado único y personal.

De esta forma, cabe destacar la importancia de la –retrospectiva- hacia los procesos de investigación básica de los sistemas constructivos que se han venido realizando en el territorio aysenino y su validación en cierta forma con los procesos y/o técnicas del arte contemporáneo, tal cual lo pudimos experimentar con cierto grado en la utilidad que se le puede otorgar a la información recopilada, de forma variada y en formatos lúdicos, que ayudan y hacen más ameno el acceso a los procesos de valorización y concientización por parte de la propia comunidad hacia su identidad cultural, reflejada en elementos tangibles como lo es la arquitectura. También estos procesos nos permiten seleccionar o filtrar que información es la más adecuada para utilizar en estos formatos artísticos y cuáles no.

Se hace insoslayable una acción futura, ya sea en el corto y/o mediano plazo, que permita seguir abordando las distintas cuestiones del patrimonio arquitectónico vernacular, desde nuevas acciones e intervenciones artísticas. Una búsqueda perceptiva de las nuevas posibilidades que ofrecen estos enriquecidos inmuebles históricos disgregados por todo el territorio patagónico, que tenderían a generar un nuevo momento de apropiación cultural por parte de sus habitantes y comunidades circundantes, y un mayor reconocimiento por parte de la institución pública gubernamental, de la academia y de la comunidad internacional.

Referencias bibliográficas

Andaur, R. (2023). Territorios transformativos 2010-2020. Gronefot Ediciones.

Arago Del Mar, M. (2022). Nuevos espacio-tiempos. La inmersividad en la era digital. ASRI. (21), 72-79. Recuperado a partir de https://revistaasri.com/article/view/4695

Barthes, R. (2020). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidos, Editorial Planeta.

Burke, P. (2017). Formas de historia cultural. Alianza editorial.

Cassigoli, R. (2011). Morada y memoria. Antropología y poética del habitar humano. Editorial Gedisa.

Castillo Levicoy, C. (2022). El tejueleo artesanal en la región de Aysén, Chile. Memoria e identidad cultural. Fichero Austral Editorial.

Castillo Levicoy, C., Pérez, C. (2020). Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile. GE-CONSERVACIÓN, (18), 56-68. https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/769

Castillo Levicoy, C., Pérez, C. (2019). Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos Rurales, región de Aysén, Chile. INTERVENCIÓN, (19), 99-110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2019000100099

Castillo Levicoy, C. (2015). Locomóviles (motores a vapor) y la explotación maderera en la región de Aysén. AYSENOLOGÍA, (0), 23-31. https://www.aysenologia.cl/0

Castillo Levicoy, C., Álvares, N., Pérez, C., Ruiz, I. (2023). Trazados y fragmentos. Video mapping al rescate del patrimonio vernacular de la región de Aysén. Fichero Austral Editorial.

Choay, F. (2019). Alegoría del patrimonio. Editorial Gustavo Gili.

Freund, G. (2017). La fotografía como documento social. Editorial Gustavo Gili.

Gárciga, L., Alonso, L. (2018). Modos de mapeo en el arte contemporáneo. Video mapping, medios locativos y visualización de datos. ASRI, (15), 151-163. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154807

Matewecki, N. (2014). Estética y Bioarte. Pasajes de lo moderno a lo contemporáneo en torno a las nociones de obra, artista, espectador y experiencia. BOLETÍN DE ARTE, (14), 1-9. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44457

Millar, S. (2017). La conquista de Aysén. Memorias y cartas de colonización de Aysén. Ñire Negro Ediciones.

Morita, M., Andruchow, M., Bilmes, G. (2018, 2 al 4 de octubre). Registros 3D de bienes culturales y sus aplicaciones en el arte contemporáneo [ponencia]. ACTAS, Encuentro Nacional sobre Conservación de Arte Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/syagQA

Palma, M. B. (2019). Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). Imagen, materialidad, recepción. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Pallasma, J. (2022). Diseminaciones. Semillas para el pensamiento arquitectónico. Editorial Gustavo Gili.

Pallasma, J. (2018). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

Pallasma, J. (2014). La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

Pallasma, J. (2018). Esencias. Editorial Gustavo Gili.

Sharr, A. (2015). La Cabaña de Heidegger. Un espacio para pensar. Editorial Gustavo Gili.

Wohnen, B. D. (2015). Martín Heidegger. Construir, habitar, pensar. La Oficina Ediciones.

 

BIO

Carlos Nicolás Castillo Levicoy, es tejuelero artesanal e ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile-Valdivia, curso un Magíster con Mención en Botánica en la Universidad de Concepción. Entre los años 2009 y 2010 obtuvo dos becas de creación literaria, ambas otorgadas por el Fondo Nacional del Libro, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región del Bío Bío. En el año 2022 fue reconocido como Tesoro Humano Vivo por el Estado de Chile y UNESCO. Su trabajo durante los últimos años ha estado enfocado en la investigación y la puesta en valor de los oficios tradicionales madereros y a estudiar la arquitectura vernácula de la región de Aysén (Chile), que le han permitido publicar varios artículos, libros, cuadernos de campo y fichas postales, junto a otros profesionales. Reside en la región de Aysén, donde trabaja actualmente como investigador en el área de patrimonio cultural, en el área forestal y tecnología de la madera y, como tejuelero artesanal. castillolevicoycarlos@gmail.com

Constanza Pérez Lira, es arquitecta de la Universidad Católica de Chile y candidata a Magister en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez. Después de una residencia que duró 5 años en la región de Aysén ha dedicado sus investigaciones a la reflexión y rescate del patrimonio cultural de esta región. A raíz de este panorama se convierte en socia y fundadora de la Corporación Memoria Austral (www.memoriaaustral.cl). Entre sus proyectos más destacados se encuentran la creación del Archivo fotográfico del Museo Regional de Aysén (MuRAy), el rescate del Monumento Minero Campamento Puerto Cristal, e impulsando el estudio y la puesta en valor de la arquitectura vernácula a través de la iniciativa “Aysén vernacular”. Actualmente reside y trabaja en Santiago, Chile. constanzaperezlira@gmail.com

Nataniel Álvarez es artista visual, de formación autodidacta, con estudios en informática y arte digital. Ha desarrollado diversos proyectos, explorando distintos lenguajes como la ilustración, la animación experimental y el vídeo arte; identificándose con las posibilidades que le otorgan las artes mediales. El 2004 funda junto a Sandra Ulloa el colectivo de arte “Últimaesperanza”, en la región más austral de Chile. Es esta figura la que lo ha llevado a explorar y dialogar con el vasto territorio y martirio de Fuego/Patagonia, investigando de manera multidisciplinar lugares como los campos de Hielo Sur, los bosques endémicos de los canales australes, las pampas de Tierra del Fuego y el continente Antártico. En su trabajo se vislumbra una clara intención de reconocer las memorias e identidades junto a los elementos no humanos que pueblan los desbordes de esta región austral, produciendo una serie de obras que van desde el sitio específico, el cinema expandido y el land art. Durante el año 2010 co-funda el laboratorio territorial artístico Liquenlab en el que desarrolla una labor de gestión y relectura de estos territorios/maritorios. Ha expuesto su trabajo en Chile y en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Italia, Alemania, España y Estados Unidos. natanielalgomez@gmail.com

_______________________________

1 Trabajo colaborativo con la arqueóloga Dra. Amalia Nuevo-Delaunay, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), región Aysén, Chile.