ALFABETIDAD VISUAL DE LA CULTURA VALDIVIA. UN ANÁLISIS SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO PARA LA GENERACIÓN DE NUEVAS FORMAS

VISUAL LITERACY OF THE VALDIVIA CULTURE. A SYNTACTIC AND SEMANTIC ANALYSIS FOR THE GENERATION OF NEW FORMS

Margarita Pomboza Floril
Universidad Nacional de Chimborazo
Ciro Radicelli García
Universidad Nacional de Chimborazo
Cristina Pomboza Floril
Universidad Nacional de Chimborazo

DOI: 10.33732/ASRI.6628

Recibido: (14 12 2023)
Aceptado: (18 07 2024)

Cómo citar este artículo
Pomboza Floril, M, et al., (2024). Alfabetidad visual de la cultura Valdivia. Un análisis sintáctico y semánticos para la generación de nuevas formas. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de investigación en Arte y Humanidades Digitales., (25), 149-160.
https://doi.org/10.33732/ASRI.6628

 

Resumen

La investigación actual no solo ofrece la oportunidad de conocer y rescatar, sino principalmente de aprender acerca de la morfología distintiva de la Cultura Valdivia. A través del análisis de 20 piezas cerámicas, se recopiló información técnica y gráfica. Este estudio se centró en la interpretación sintáctica y semántica de las formas, atribuyéndoles un valor simbólico arraigado en la riqueza ancestral de la cultura. El resultado de este proceso fue la generación de nuevos códigos gráficos, contribuyendo significativamente a la alfabetización visual basada en las formas representativas únicas de la Cultura Valdivia. Este enfoque integral no solo enriquece nuestro entendimiento de la expresión artística de esta cultura antigua, sino que también aporta a la creación de un lenguaje visual contemporáneo inspirado en sus elementos distintivos.

Palabras clave
Alfabetización visual, cultura, morfología, sintáctica, semántic.

Abstract

Current research not only offers the opportunity to know and rescue, but mainly to learn about the distinctive morphology of the Valdivia Culture. Through the analysis of 20 ceramic pieces, technical and graphic information was collected. This study focused on the syntactic and semantic interpretation of the forms, attributing to them a symbolic value rooted in the ancestral richness of the culture. The result of this process was the generation of new graphic codes, contributing significantly to visual literacy based on the unique representative forms of the Valdivia Culture. This comprehensive approach not only enriches our understanding of the artistic expression of this ancient culture, but also contributes to the creation of a contemporary visual language inspired by its distinctive elements.

Keywords
Visual literacy, culture, morphology, syntactic, semantics.

Introducción

La alfabetización visual ha cobrado relevancia en el siglo XXI, convirtiéndose en un término adoptado no solo por profesionales de la comunicación visual, sino también por diversas disciplinas en las que el código gráfico desempeña un papel esencial en la transmisión de mensajes. Este concepto se alinea con las competencias visuales que las personas desarrollan al observar, integrando sus experiencias sensoriales. Aquellos que poseen alfabetidad visual tienen la capacidad de identificar y interpretar acciones visuales de manera más efectiva (López & Villa, 2017, p. 178). La alfabetidad visual permite que los individuos, a través de sus sentidos, comprendan el mundo que los rodea, siendo el sentido de la vista un canal fundamental para este proceso (Arnheim, 1969), siendo imposible imaginar un "alfabeto" no visual (Valdés, 2012). En el ámbito educativo, la alfabetización visual es fundamental para desarrollar habilidades críticas y creativas. Según Serafini (2014), "la alfabetización visual permite a los estudiantes interpretar y crear mensajes visuales, desarrollando habilidades críticas y creativas necesarias en el siglo XXI" (p. 12). Además, investigaciones recientes subrayan la importancia de integrar la alfabetización visual en el currículo escolar para mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes (Felten, 2020).

Es a través de esta competencia que las personas logran decodificar y atribuir significados a los elementos gráficos presentes en su entorno, lo cual es crucial en una sociedad cada vez más centrada en la comunicación visual. En este estudio, la particularidad de la alfabetidad visual radica en la interpretación simbólica de las formas, lo que posibilita comprender las expresiones culturales de una época específica. Este enfoque no solo busca desentrañar las formas en su contexto estético, sino también preservar la asociación ancestral expresada por los habitantes de la época estudiada. A través de los elementos gráficos plasmados, se puede interpretar la habilidad única de los habitantes para otorgar significado a objetos y eventos, demostrando así su destreza en la asignación de significados culturales y la comprensión de su entorno (Kottak, 2011, pp. 29-30).

La exploración detallada, análisis meticuloso e interpretación profunda de la alfabetidad visual se llevará a cabo en el contexto de la Cultura Valdivia, una civilización prehistórica de notable renombre en Ecuador. Esta cultura, considerada la más antigua del continente americano, ha dejado un legado significativo que antecede a civilizaciones emblemáticas como los Mayas, los Aztecas e Incas. Además, se destaca como la cultura agro-alfarera más antigua de Ecuador (Tobar, Villón & Soto, 2022, p. 20). Este análisis se centrará en comprender cómo las formas gráficas no solo expresaban aspectos estéticos, sino también profundidades simbólicas arraigadas en su rica herencia cultural. El reconocimiento de la Cultura Valdivia en suelo ecuatoriano se atribuye al arqueólogo Emilio Estrada Ycaza. Su incansable trabajo de excavación en la Comuna de Valdivia en 1956, ahora parte de la provincia de Santa Elena, condujo al hallazgo de restos significativos de esta antigua civilización. La elección del nombre para esta cultura se basó en la ubicación de estos descubrimientos, marcando así un hito fundamental en la comprensión de la riqueza histórica y cultural de Ecuador. Este descubrimiento proporcionó una ventana invaluable a la vida y las expresiones artísticas de los antiguos habitantes de la región, permitiendo la apertura de un fascinante capítulo en la historia prehistórica de América.

Aunque es evidente que la Cultura Valdivia se desarrolló en el Periodo Formativo, la precisión sobre la duración de este periodo varía según diversas investigaciones. Un estudio de carbono 14 llevado a cabo por Estrada (1959) sugiere que la Cultura Valdivia se extendió desde aproximadamente el 4050 a.C. hasta el 4450 años d.C., con un margen de error de unos 200 años. No obstante, otras investigaciones, como las de Di Capua y Constanza (2002, p. 84), proponen un intervalo temporal diferente, situando el desarrollo de la cultura entre el 3800 a.C. y el 1450 a.C. , por otra parte Zeidler (2008) establece el periodo de desarrollo entre 3500 y 1800 a.C.

Es esencial destacar la variabilidad en las estimaciones temporales, ya que estas discrepancias subrayan la complejidad inherente a la datación arqueológica. Mientras que las fechas propuestas por Estrada sugieren una duración más prolongada, las investigaciones de Di Capua y Constanza, asei como las de Zeidler ofrecen un rango más específico pero acotado en el tiempo.

Adicionalmente, se reconoce que la Cultura Valdivia tiene raíces en la "Cultura de las Vegas". Este linaje cultural establece una conexión entre la Cultura Valdivia y sus predecesores, resaltando la continuidad y evolución a lo largo del tiempo en la región. La comprensión precisa de la cronología de la Cultura Valdivia no solo enriquece nuestra apreciación de su desarrollo, sino que también arroja luz sobre la dinámica cultural en la región durante el Periodo Formativo. La influencia de la Cultura Valdivia se extendió por varias provincias ecuatorianas, incluyendo Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro.

Se le atribuye un papel crucial en la revolución neolítica, según Jadán (2021, pp.14-17). Este destacado logro cultural señala que la Cultura Valdivia fue pionera en la producción de cerámica en el continente americano. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que esta civilización fue la primera en desarrollar objetos de arcilla en la región.

Dentro de las expresiones artísticas más distintivas de la Cultura Valdivia se encuentran los cuencos y las ollas elaborados en cerámica, La cerámica, como cualquier otro artefacto, representa la cultura material dejada por una sociedad en el pasado(Jadán, 2017, p.3). Estos objetos, además de representar un hito tecnológico, también sirvieron como lienzos para la creatividad decorativa de esta antigua civilización. Los motivos geométricos adornaban estas piezas cerámicas, exhibiendo la destreza artística y la atención al detalle de los artesanos valdivianos (Campoverde, 2011). El énfasis en la cerámica como medio de expresión cultural no solo resalta el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por la Cultura Valdivia, sino que también proporciona una ventana única hacia sus prácticas cotidianas y sus creencias. La capacidad de trabajar la arcilla y crear objetos tanto funcionales como estéticamente atractivos revela la complejidad y la sofisticación de esta antigua civilización, consolidando su posición como una de las culturas más influyentes en la historia temprana del continente americano. La Cultura Valdivia se destaca no solo por sus contribuciones a la cerámica, sino también por haber adoptado un estilo de vida sedentario, marcando el inicio de una planificación arquitectónica distintiva. Según los estudios, los valdivianos desarrollaron una forma temprana de organización espacial, evidenciada por la construcción de cabañas semiovaladas que medían aproximadamente diez metros de largo por ocho de ancho (Caputi, 2006). Estas cabañas no solo representaban lugares de residencia, sino también centros de actividad comunitaria.

La distribución de las cabañas era particularmente interesante, dividiéndose en dos mitades, cada una gobernada por un cacique, quienes estaban unidos por lazos de parentesco. La disposición de las viviendas no era aleatoria; se organizaban de manera que la parte norte o superior de la cabaña estuviera orientada hacia el Sol, considerándolo como una de las máximas autoridades, mientras que la parte inferior (sur) se asociaba simbólicamente con la Luna. Este enfoque revela una conexión intrínseca entre la estructura de las viviendas y la cosmovisión valdiviana, destacando la importancia de la relación con los cuerpos celestes en su organización social y cultural (Caputi, 2006). El sedentarismo de la Cultura Valdivia también se manifiesta en sus prácticas agrícolas, aspecto fundamental para su subsistencia. La agricultura se erigió como una actividad crucial para la obtención de alimentos, como señala Barroso (2014, p.8). La adopción de una vida sedentaria y la práctica de la agricultura no solo transformaron los patrones de asentamiento, sino que también evidenciaron una comprensión avanzada de la relación simbiótica entre la comunidad valdiviana y su entorno.

La Cultura Valdivia no solo dejó un legado cerámico trascendental, sino que también sentó las bases de una planificación arquitectónica y un estilo de vida sedentario que reflejaban su profunda conexión con la naturaleza y los astros. La disposición de las cabañas y la orientación celestial demuestran una cuidadosa consideración de los elementos cósmicos en la vida diaria, revelando una cosmovisión rica y compleja. Este enfoque integral hacia la vida cotidiana y la organización comunitaria destaca la sofisticación cultural de la Cultura Valdivia en el contexto de su tiempo. Dentro de los numerosos hallazgos arqueológicos vinculados a la Cultura Valdivia, se destacan cerámicas notablemente elaboradas y decoradas, asociadas con sitios de considerable tamaño y profundidad en las tierras bajas tropicales de América del Sur. Entre los artefactos descubiertos se encuentran restos de anzuelos, pulidores y tazones confeccionados con conchas, así como herramientas de piedra labrada (Estrada, 1980, 36). También se han hallado figurillas y objetos zoomorfos elaborados en cerámica y piedra, junto con restos arqueológicos y osamentas que datan del 4.500 A.C. en el territorio valdiviano (Lasso, 2018, p. 2). Las cerámicas de la Cultura Valdivia son particularmente fascinantes por su elaboración a mano y sus distintivas decoraciones. Los artesanos valdivianos aplicaban técnicas como el acanalado, el arrastrado, el punteado y el biselado, empleando impresiones mediante estampados con conchas, cuerdas y otros instrumentos para crear variadas formas (Porras, 1980, p.14). Aunque algunas de estas expresiones artísticas pueden mostrar una pérdida de realismo en los detalles y un menor cuidado en su ejecución, no pierden su identidad ni la asociatividad de sus formas.

Entre las expresiones artísticas más reconocidas mundialmente se encuentran las figurillas, vinculadas estrechamente a la representación de los dioses y con una conexión profunda con la Madre Tierra. La mayoría de estas figurillas pertenecen al género femenino, convirtiéndose en símbolos de pureza, belleza y fertilidad, reconociendo a la mujer como una parte fundamental de la supervivencia de la cultura valdiviana. Las figurillas femeninas, conocidas como "Las Venus de Valdivia", representan mujeres en diversas etapas de la vida. Estas representaciones datan de aproximadamente 4000 años de antigüedad (Baumann, 1987, p. 13). Este conjunto único de expresiones artísticas ha llevado a que la Cultura Valdivia sea considerada anómala en los esquemas históricos culturales generalmente aceptados en la época (De Souza, 2005, p. 318), marcando un hito significativo en las expresiones culturales de Ecuador. La singularidad de las Venus de Valdivia reside en su capacidad para transmitir simbolismos profundos. Estas figuras, más allá de su aparente simplicidad, encarnan un complejo sistema de creencias y valores. Decoradas con líneas pintadas que resaltan los rasgos faciales y con un enfoque especial en el cabello, estas figurillas capturan la esencia de la feminidad y su relación sagrada con la fertilidad y la tierra. Este énfasis en la diosa madre como entidad divina fundamental subraya la importancia que la Cultura Valdivia otorgaba a la mujer en la supervivencia y prosperidad de la comunidad. El término "Venus de Valdivia" trasciende lo meramente estético, sugiriendo una conexión más profunda con las divinidades y la cosmovisión valdiviana. Aunque el realismo en los detalles puede haber disminuido con el tiempo, estas figurillas mantienen una identidad distintiva que refleja la evolución cultural de la sociedad valdiviana. La duradera notoriedad de estas representaciones femeninas destaca su papel central en la narrativa cultural de la región y su contribución única a la comprensión de las creencias y prácticas de la Cultura Valdivia.

En resumen, las expresiones artísticas cerámicas de la Cultura Valdivia trascienden las meras creaciones visuales para convertirse en portadoras de significados profundos. Desde las cerámicas decoradas hasta las emblemáticas Venus de Valdivia, cada artefacto revela una compleja red de creencias, valores y una profunda conexión con la naturaleza. Este legado cultural sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento, desafiando las percepciones convencionales y enriqueciendo nuestra comprensión de la diversidad y la complejidad de las antiguas culturas del continente americano. El análisis presentado se enmarca en la comprensión de la sintáctica y semántica de las formas, abordando la semiótica como la disciplina que estudia la relación del signo con sus intérpretes (Morris, C. 1938, p.12). La semiótica, que abarca la pragmática, la sintáctica y la semántica, se considera como una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura (Eco, 1986, p.19).

En cuanto a la pragmática, el sujeto se presenta como el actor principal que interpreta el signo o la forma según el contexto en el que se encuentre. La libertad interpretativa del sujeto le permite asociar los elementos con diferentes significados, lo que implica que la interpretación puede variar según el contexto. En contraste, la sintáctica se define como el estudio de las relaciones entre los signos de manera hegemónica y autoritaria preestablecida, sin tener en cuenta la opinión del intérprete. Se ocupa de las combinaciones entre signos sin atender a sus significaciones específicas o a sus relaciones (Morris, 1938, p.16). En el diseño, la sintáctica se fundamenta en la dimensión que conforman las lenguas articuladas y el mensaje que transmiten, siguiendo un patrón específico.

La idea de que "los pensamientos son signos, la mente es un signo y definitivamente el hombre es un signo" (Pearse, 1987, p.32) contextualiza la dimensión del signo dentro del diseño, que tiene un peso significativo. Este peso se manifiesta en elementos como la retícula, la regla de los tercios, el ritmo, la simetría, el peso, el contraste, el equilibrio, la armonía, etc. En este contexto, la sintáctica se presenta como el signo y aquello que este llega a transmitir.

Por otro lado, la semántica se encarga de estudiar la relación del signo con el objeto, interpretando las formas de los signos en virtud del contexto en el que se encuentren (Morris, 1938, p.19). La interpretación de la forma está vinculada con la codificación y decodificación del mensaje, mediante las formas que permiten transmitir un mensaje que puede influir, entretener, instruir o persuadir en el plano de la percepción, la cognición, la emoción, la ideología o los comportamientos (Hall, 1980, p.16). Este enfoque nos sumerge en el mundo interpretativo de codificación y decodificación de la morfología de la Cultura Valdivia, adaptada a su espacio y tiempo, entiendiéndose como morfología al “estudio de las formas y sus funciones” (Palacios, 2005, p.177). La deconstrucción sintáctica busca identificar y comprender el código para, posteriormente, interpretarlo desde el aspecto semántico. El objetivo es generar alfabetidad visual mediante la creación de códigos derivados de sus formas constructivas, ofreciendo diversas percepciones visuales que enriquecen la comprensión de esta antigua cultura. La morfología valdiviana, así analizada, se convierte en un vehículo de transmisión de conocimientos, creencias y valores que han perdurado a lo largo del tiempo.

1. Metodología

El presente estudio se llevó a cabo mediante el exhaustivo análisis de 20 objetos cerámicos, los mismos que fueron seleccionados considerando su diversidad tipológica, variedad funcional, contexto arqueológico y conservación, todos ellos reposan en el “Museo de Valdivia”, situado en la comuna del mismo nombre en la Provincia de Santa Elena, Ecuador, museo que presentan más de 200 piezas arqueoleogicas, pertencienstes aparte de la Cultura Valdivia también de la cultura Chorrera, Machalilla, Guangala y Manteño – Huancavilca.

En este caso particular los objetos de estudio la Cultura Valdivia incluyeron cuencos, figurillas y elementos decorativos que desempeñaban un papel significativo en diversas ceremonias de la época.

El enfoque metodológico adoptado fue el método etnográfico, que posibilitó una cuidadosa observación de los detalles intrínsecos de cada objeto, para ello se tomaron fotografías de alta calidad de los objetos seleccionados, permitiendo posteriormente analizarlos a detalles desde el aspecto visual. Se aplicó también el método deductivo, que permitió la deconstrucción de los objetos seleccionados, esta fase del análisis implicó el redibujados de las formas decomponiéndolas en términos de abstracciones geométricas, las cuales definen elementos fundamentales y principios compositivos para destacar los rasgos más distintivos e identitarios, esto sirvió como punto de partida para un estudio más profundo. Desde una perspectiva analítica, se procedió a examinar las formas de manera sintáctica, desentrañando su estructura compositiva, es decir separando la imagen mediando la asociatividad de las mismas a formas geométricas, proceso que permitió entender que esta tenían una alta asociatividad con dichas formas. Este análisis permitió una comprensión detallada de la disposición y relaciones espaciales entre los elementos constitutivos. Simultáneamente, se exploró el aspecto semántico de los objetos para desvelar su significado simbólico, arraigado en la riquísima tradición ancestral de la Cultura Valdivia. La interpretación semiótica de estos objetos corresponde a las creencias ancestrales de los valdivianos, proporcionando una comprensión más profunda de su cosmovisión y prácticas culturales .El resultado de este primer análisis se presenta de manera esquemática en la Figura 1, proporcionando una visualización clara y concisa de las conclusiones iniciales alcanzadas.

Figura 1. Pomboza, M., Radicelli, C. y Pomboza, C. (2023), Interpretación sintáctica y semántica de las formas compositivas de la Cultura Valdivia, con base en la visita al Museo de la Comuna Valdivia.

Este enfoque multidimensional, que abarca tanto la forma como el significado cultural, da luz sobre la riqueza y complejidad de los objetos cerámicos estudiados, contribuyendo así a una comprensión más profunda de la herencia cultural de la región.

La información obtenida fue analizada, revelando que las formas estructurales y representativas de la Cultura Valdivia se sustentan en la geometrización y están estrechamente vinculadas a la naturaleza. Para ilustrar este hallazgo, se seleccionó la deconstrucción de la figurilla que representa la Venus de Valdivia en su etapa adulta como ejemplo paradigmático. El análisis se desarrolló desde la apreciación detallada de sus características técnicas hasta la descomposición de la estructura compositiva de cada componente identificado, aplicando con precisión tanto el análisis sintáctico como el semántico correspondiente. El análisis técnico, detallado con minuciosidad, se presenta de manera sistemática en la Tabla 1. Esta tabla proporciona una desglose exhaustivo de los elementos técnicos que componen la figurilla, incluyendo aspectos como la textura, la morfología y otros detalles que contribuyen a la comprensión integral de la pieza. Este enfoque técnico sirvió como punto de partida esencial para el posterior análisis estructural y simbólico, brindando una base sólida para la interpretación más profunda de la Venus de Valdivia. En resumen, la metodología empleada no solo permitió desentrañar las complejas formas geométricas presentes en los objetos cerámicos, sino que también arrojó luz sobre la conexión intrínseca entre estas formas y la naturaleza, proporcionando así una visión más rica y contextualizada de la Cultura Valdivia. La aplicación de este enfoque analítico a la Venus de Valdivia resalta la importancia de comprender la técnica, la composición y el simbolismo en la apreciación de estas obras maestras culturales.

Tabla 1. Ficha técnica de la Venus del Valdivia de la Cultura Valdivia

Descripción

Origen

Clasificación: Venus de Valdivia

Ubicación: Museo de la Cultura

Objeto: Figurilla

Valdivia-Comuna Valdivia- Provincia de

Material: Piedra y Arcilla fina arenosa

Santa Elena

Color: Gris cubiertas de un engobe rojo ladrillo

Estado de conservación: Aceptable

Modelado: A mano con ligeras incisiones que

Época: Formativo Temprano

simulan el cabello y partes del cuerpo

Cronología: 2300 a.C.

Decoraciones: Superficiales

 

Número de Fragmentos: 0

 

En el contexto del análisis sintáctico y semántico, se llevó a cabo la deconstrucción de la figurilla mediante la abstracción geométrica de su forma. Este proceso resultó en la obtención de nueve formas compositivas distintas desde el punto de vista sintáctico. Cada una de estas formas fue luego dotada de su respectiva asociatividad simbólica, considerando el aspecto semántico correspondiente (ver Figura 2).

Figura 2. Pomboza, M., Radicelli, C. y Pomboza, C. (2023), Deconstrucción de la Venus de Valdivia por medio de la abstracción geométrica. Interpretación Sintáctica y Semántica de sus formas.

La abstracción geométrica permitió identificar y aislar los elementos constitutivos de la figurilla, descomponiendo su estructura de manera sintáctica. Este enfoque proporcionó una visión detallada de las formas geométricas fundamentales que componen la figurilla. Posteriormente, se asignaron significados específicos a cada forma, considerando su contexto cultural y simbolismo asociado. El análisis sintáctico y semántico de la figurilla no solo contribuye a desentrañar sus características visuales, sino que también arroja luz sobre la riqueza simbólica que los creadores valdivianos incorporaron a sus expresiones artísticas. Este enfoque integral brinda una comprensión más profunda de la conexión entre la forma y el significado en el contexto de la Cultura Valdivia.

2. Metodología

Desde una perspectiva sintáctica, las estructuras de estas formas adoptan una geometrización palpable. La aplicación del análisis sintáctico revela una armoniosa interacción entre las formas, destacando la presencia de líneas rectas y curvas que se combinan en composiciones equilibradas. Este enfoque estructural aporta coherencia y orden a las representaciones cerámicas estudiadas, contribuyendo a la comprensión de su diseño intrínseco. En cuanto al aspecto semántico, las formas exhiben una notable asociatividad con los elementos y fenómenos de la naturaleza. La reinterpretación simbólica de estas figuras revela una conexión profunda con el entorno natural, sugiriendo una cosmovisión arraigada en la relación entre la cultura y su contexto ecológico. Este aspecto semántico enriquece la alfabetidad visual de las formas, dotándolas de significado y profundidad cultural. La síntesis de estos elementos conduce a la conceptualización de la alfabetidad visual de las formas valdivianas, donde la estructura y el significante se entrelazan de manera armoniosa. La construcción de nuevas formas compositivas, ejemplificadas en la Figura 3 y 4, refleja la capacidad innovadora de la Cultura Valdivia para reinterpretar y fusionar elementos geométricos y simbólicos, generando así un legado visual único y distintivo.

Figuras 3 y 4. A la izquierda: Pomboza, M., Radicelli, C. y Pomboza, C. Nuevo código visual a base de la deconstrucción de las formas circulares de la Cultura Valdivia. (2023). . A la derecha: Pomboza, M., Radicelli, C. y Pomboza, C. Nuevo código visual a base de la deconstrucción de las formas lineales de la Cultura Valdivia. (2023).

Conclusiones

El estudio llevado a cabo ha revelado la notable riqueza de códigos gráficos presentes en la expresión artística de la Cultura Valdivia, abarcando desde la construcción formal hasta su interpretación simbólica. La morfología cerámica de la Cultura Valdivia ha permitido una profunda comprensión y valorización de sus formas distintivas. Al analizar 20 piezas cerámicas desde sus interpretaciones sintácticas y semánticas, el estudio no solo ha revelado el significado simbólico arraigado en las tradiciones ancestrales de los valdivianos, sino que también ha facilitado la generación de nuevos códigos gráficos. Este enfoque integral no solo enriquece el conocimiento de la expresión artística de la Cultura Valdivia, sino que también contribuye a la alfabetización visual moderna, al inspirar la creación de un lenguaje visual contemporáneo basado en sus elementos únicos. Así, la investigación destaca la relevancia de integrar el patrimonio cultural en la formación de nuevas formas de comunicación visual, fortaleciendo el vínculo entre el pasado y el presente. Así también la línea gráfica identificada se distingue por su marcado minimalismo, caracterizada por la ausencia de adornos superfluos y la predominancia de expresiones rectilíneas, con escasos grabados e incisiones. A pesar de su aparente simplicidad, estas formas transmiten de manera elocuente las creencias y tradiciones arraigadas en la época, evidenciando una extraordinaria alfabetidad visual por parte de los habitantes de la Cultura Valdivia. Particularmente notable es la representación de la feminidad a través de las Venus de Valdivia, donde rasgos específicos de cada etapa de crecimiento se plasman con claridad. Este enfoque gráfico no solo revela una maestría técnica, sino también la capacidad de comunicar de manera efectiva aspectos fundamentales de la cosmovisión valdiviana, centrándose en el vínculo intrínseco con la feminidad y su evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, los códigos gráficos identificados permiten profundizar en la comprensión del desarrollo, apego y adoración de la Cultura Valdivia hacia la naturaleza. Expresiones zoomorfas, elaboradas con la exquisitez de un código gráfico geometrizado, revelan una asociación intrínseca con actividades como la pesca y la recolección, evidenciando la conexión vital de esta civilización con su entorno natural. La representación gráfica de utensilios domésticos refuerza esta relación, demostrando la integración armoniosa de la cultura material con la naturaleza.

La investigación no solo enriquece nuestra comprensión de la Cultura Valdivia, sino que también abre nuevas posibilidades para la creatividad contemporánea. El análisis sintáctico y semántico de las formas y los códigos gráficos descubiertos revela una profundidad simbólica y una simplicidad estructural que trascienden su contexto histórico. Estas formas no solo reflejan la riqueza ancestral de la cultura valdiviana, sino que también poseen un potencial significativo para inspirar nuevas expresiones artísticas en la sociedad moderna. La síntesis de simplicidad y significado en estos códigos gráficos invita a una reinterpretación creativa, ofreciendo la oportunidad de fusionar las tradiciones valdivianas con las tendencias contemporáneas. Así, la investigación se erige no solo como un estudio retrospectivo, sino como un puente entre el pasado y el futuro, estableciendo una base sólida para la innovación artística y la continuidad cultural en el presente y en el futuro.

Futuras investigaciones podrían explorar cómo los códigos gráficos y formas cerámicas de la Cultura Valdivia influyen en el diseño contemporáneo y las artes visuales, evaluando su integración en moda, animación y escultura. También sería valioso comparar estos elementos con los de otras culturas para identificar patrones universales de simbolismo. Además, se podrían desarrollar materiales educativos para mejorar la alfabetización visual basada en estas formas, y crear reconstrucciones virtuales de escenarios culturales para una comprensión más inmersiva. Finalmente, investigar la percepción del público contemporáneo sobre estas reinterpretaciones podría ofrecer insights sobre su impacto cultural y estético.

Referencias bibliográficas

Arnheim, R. (1969). Visual Thinking. University of California Press.

Barroso, P. (2014). La cultura Valdivia o el surgimiento de la cerámica en América. Historia Digital (23), 6-22.

Baumann, P. (1985). Valdivia el descubrimiento de la más antigua cultura de América. Editorial Planeta.

Campoverde, R. L. (2011). Ancestros e Identidad: Historia prehispánica del Ecuador. Poligráfica C.A.

Caputi, M. (2006). Las Figurines del Real Alto. Guayaquil – Ecuador. Banco Central del Ecuador.

Di Capua, C. (2002). De la imagen al icono. Estudios de Arqueología e historia del Ecuador. Abya-Yala.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Editorial Lumen México D.F.

Estrada E. (1980). Nuevos elementos en la cultura Valdivia: sus posibles contactos transpacíficos. Universidad de Valladolid.

Felten, P. (2020). Developing Visual Literacy: Practical Strategies for Higher Education. Wiley.

Jadán, M. (2021). Valdivia, una Sociedad Neolítica: Nuevos aportes a su conocimiento. Ediciones UTM.

Jadán, M. (2017). Producción y uso de la cerámica Valdivia fase VIII (complejo Piquigua), del sitio San Isidro norte de Manabí, Ecuador. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades (2), 61-72. https://doi.org/10.37135/chk.002.02.06

Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. Culture, Media y Language.

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. En C. P. Kottak, Antropología Cultural. Mc Graw Hill

Lasso, M. (2018). La Comuna Valdivia y la lucha por sus territorios ancestrales. [Tesis de grado]. https://shorturl.at/2CqqC

López, R. y Villa, G. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Kepes (14), 173–194. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.7

Palacios, A. (febrero 2005). Morfología en Diseño. Una forma de ver el Diseño. XIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2005. Formación de Profesionales Reflexivos en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos aires, Argentina.

Peirce, C. (1987). Obra Lógico-semiótica. Taurus

Porras G., & Pedro I. (1980). Arqueología del Ecuador, 2° Edición Aumentada, Gallocapitán Quito.

Serafini, F. (2014). Reading the Visual: An Introduction to Teaching Multimodal Literacy. Teachers CollegePress.

Sieckenius de Souza, C. (2005). Semiotic engineering: bringing designers and users together at interaction time. Interacting with Computers, (17), 317-341.

Valdés de León, G. (2012). De la Alfabetidad Visual a la Semiótica: Otra aproximación al Lenguaje" Visual. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos (39), 57-69. https://doi.org/10.18682/cdc.vi236.11479

Tobar, D., Villón, D., & Soto, L. (2022). Prototipo de museo interactivo basado en la conceptualización de la identidad de los habitantes de la comuna Valdivia. ESPOL.

 

BIO

Margarita Pomboza Floril tiene un doctorado (PhD) en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales y Máster en Ingeniería en Diseño títulos obtenidos en la Universidad Politécnica de Valencia España; Magíster en Planificación, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y Licenciada en Diseño Gráfico, títulos obtenidos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente Titular, Agregado 3 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. Tiene varias publicaciones de artículos con factor de impacto mundial y regional, así como libros y capítulos de libro. Tiene a su haber el diseño de marcas y prototipos registrados en la Secretaría Nacional de Propiedad Intelectual del Ecuador. margaritapomboza@unach.edu.ec

Ciro Radicelli García tiene un doctorado (PhD) en Telecomunicación y Máster en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicaciones, títulos obtenidos en Universidad Politécnica de Valencia España; Magíster en Interconectividad de Redes e Ingeniero en Sistemas Informáticos. Títulos obtenidos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente Titular Agregado 1 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería Tiene varias publicaciones de artículos con factor de impacto mundial y regional, así como libros y capítulos de libro. Tiene a su haber el diseño de marcas registradas en la Secretaría Nacional de Propiedad Intelectual del Ecuador. cradicelli@unach.edu.ec

Cristina Pomboza Floril es candidata a Doctor PhD. en el Doctorado en Educación e Innovación en la Universidad UIIX de México, Magister en Desarrollo De La Inteligencia Y Educación título obtenidos en la Universidad Nacional de Chimborazo, Magister en Informática Educativa e Ingeniera en Sistemas, títulos obtenidos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente Ocasional de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. Tiene varias publicaciones de artículos con factor de impacto mundial y regional, así como libros y capítulos de libro. cristina.pomboza@unach.edu.ec