https://revistaasri.com/issue/feed ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitales. 2022-12-30T00:00:00+00:00 Tomás Zarza Núñez tomas.zarza@urjc.es Open Journal Systems <p><strong>ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades digitales</strong>, <strong>ISSN: 2174-7563</strong> es una publicación científica semestral de acceso abierto coordinada por el grupo de investigación en <em>Cultura Visual y Prácticas Artísticas</em> (<a href="https://www.cuvpac.com/">CUVPAC</a>) de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo principal es ofrecer un instrumento de intercambio para la investigación y difusión de las múltiples formas de expresión y representación del mundo material y virtual que habitamos. Una plataforma de pensamiento crítico que aporte conocimiento de una manera sistemática y multidisciplinares y que está orientada a investigadores y artistas en arte, estudios culturales y visuales, humanidades digitales, estudiantes de doctorado y máster y entusiastas de la cultura hipermedia, internet y tecnologías de la comunicación, información y representación visual.<br />Para hacer más amplio el escenario de discusión y debate de ideas se han creado 4 líneas de pensamiento: para sus números monográficos: Poéticas de la imagen/Estudios visuales (Colección Verde); Narrativas audiovisuales/Cine (Colección Azul); Diseño (Colección Roja) y Humanidades digitales (Colección Morada).</p> <p>También disponemos de una línea abierta #<em>OPENASRI </em>para publicar artículos en la modalidad miscelánea.</p> <p><strong>Palabras Clave</strong></p> <p>Arte, Prácticas Artísticas; Humanidades Digitales; Cultura Hipermedia e Internet; Tecnologías de la imagen; Fotografía</p> https://revistaasri.com/article/view/5130 Evaluando la cocreación artística en la ópera 2022-12-21T23:53:38+00:00 Anna Matamala anna.matamala@uab.cat <p style="font-weight: 400;">El artíclo presenta el modelo de evaluación desarrollado en el proyecto europeo TRACTION para evaluar la cocreación de ópera como proceso y como resultado. Presenta una visión general del proyecto y describe las distintas óperas que se han creado así como los resultados principales de una evaluación intermedia. &nbsp;</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistaasri.com/article/view/5115 La divulgación de la Historia del Arte entre el Gran Público a través de un inédito de José Pijoan 2022-12-28T17:10:34+00:00 José Ignacio Gómez Álvarez inakigom@protonmail.com <p>Se presenta un texto inédito de José Pijoan localizado en la Hoover Institution. Pijoan, divulgador de la historia del arte, fue autor de una Historia del arte (Salvat) en tres volúmenes y de diecisiete volúmenes de Summa Artis (Espasa-Calpe). También publicó una Historia del Mundo (Salvat) en cinco volúmenes. El texto que quedó inédito trata sobre la vida de Caravaggio e iba a ser difundido en 1955 en una serie de doce artículos dedicada a vidas de artistas a través de la agencia de prensa de Joaquín Maurín. Se aborda su análisis con metodología comparada con su producción anterior y desde un doble punto de vista: el de quienes lo editaban y el de quienes lo leerían en Latinoamérica. Se concluye que la motivación de la escritura y su tono estaban relacionados con la divulgación de la historia del arte entre un público no especializado, en la línea de la obra completa desarrollada por Pijoan. Se apunta que pudo participar en la redacción su esposa, Geneviève Bugnion.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistaasri.com/article/view/5331 Maqueta para un monumento. 2022-12-28T00:23:31+00:00 José María Muñoz Guisado jose_guisado@hotmail.com <p>El artículo analiza el proyecto del&nbsp;Monumento a la III Internacional&nbsp;de Vladimir Tatlin, aportando un nuevo enfoque desde el contexto económico, político y cultural de su época, tras la Revolución Rusa de 1917. Con el análisis de esta obra se realiza una crítica a las lecturas tradicionales que diversos historiadores del arte proyectaron sobre la vanguardia artística rusa del período de entreguerras. El análisis formal, iconográfico y la interpretación política de la obra, que son las metodologías de estudio más habituales, dejan paso, en este trabajo, al análisis de los condicionamientos materiales y técnicos de su producción, así como la dimensión sociológica de los mismos. Se analizará con especial detenimiento la relación de la obra con el contexto de carestía material, limitaciones tecnológicas, y desencanto progresivo de los impulsos revolucionarios que movieron al artista en origen.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistaasri.com/article/view/5292 Joel Sternfeld y Linda Connor. Una perspectiva de género sobre la fotografía de paisaje en el Estados Unidos de los años 70 2022-12-27T18:23:19+00:00 Alicia Lehmann alicia.rou@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">¿Existen diferencias de fotografiar el paisaje entre hombres y mujeres? ¿Estas diferencias responden a una mirada cultural cuyas raíces se hunden en el género? ¿Es el género,&nbsp; performativo y social, algo que tiene el poder de configurar miradas distintas sobre el paisaje? </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">A partir de estas preguntas, este trabajo investiga los casos de los fotógrafos Joel Sternfeld y Linda Connor, estadounidenses que retratan su país en la década de los años 70. Nos situamos en el contexto del comienzo de los </span><em><span style="font-weight: 400;">no lugares</span></em><span style="font-weight: 400;">, de arquitecturas abandonadas, de nuevas interpretaciones de sus territorios ya occidentalizados.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El análisis crítico de sus producciones de esta época refleja las cuestiones de la mirada y cómo es modulada por sus cualidades de clasificación, control y repetición de jerarquías. La fotografía, herramienta adherida al poder y, quizá, con capacidad de subvertirlo, se aplica al paisaje, entendido como una construcción en sí misma. </span></p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistaasri.com/article/view/5334 Acerca del Diseño estratégico y el cambio de paradigmas 2022-12-29T09:27:56+00:00 Pilar Lara Cuenca pilarlara@ucm.es <p>En este trabajo se trata de contribuir a delimitar el ámbito de actuación del diseño estratégico. Para ello se ha realizado una revisión de la literatura existente, tomando como eje la relación del diseño con los sistemas socioeconómicos.</p> <p>El diseño estratégico ha ido adquiriendo creciente notoriedad y relevancia desde comienzos del siglo XXI como una de las nuevas especializaciones del diseño. La visión sistémica (<em>systems thinking</em>) es un marco fundamental, facilitando los procesos de innovación al detectar obsolescencias y puntos de palanca para el cambio.</p> <p>El concepto de “ventana de viabilidad” permite visualizar que en todo sistema vivo existe una fluctuación constante entre orden y desorden. Una mayor racionalización aumenta la eficiencia, pero también la fragilidad. Mientras que mayor diversidad e interconectividad mejoran la resiliencia, pero un exceso supone el riesgo de estancamiento. Este esquema resulta también útil para visualizar el ámbito de actuación del diseño estratégico: en el vector que lleva a la resiliencia se ubican los procesos divergentes y la directriz de eficiencia comprende los procesos convergentes. Este ir y venir, este “trasiego” entre lo convergente y lo divergente, tiene su correspondencia en la actuación del diseño estratégico y sus metodologías de trabajo.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022