ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitales. https://revistaasri.com/ <p><strong>ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades digitales</strong>, <strong>ISSN: 2174-7563</strong> es una publicación científica semestral de acceso abierto coordinada por el grupo de investigación en <em>Cultura Visual y Prácticas Artísticas</em> (<a href="https://www.cuvpac.com/">CUVPAC</a>) de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo principal es ofrecer un instrumento de intercambio para la investigación y difusión de las múltiples formas de expresión y representación del mundo material y virtual que habitamos. Una plataforma de pensamiento crítico que aporte conocimiento de una manera sistemática y multidisciplinares y que está orientada a investigadores y artistas en arte, estudios culturales y visuales, humanidades digitales, estudiantes de doctorado y máster y entusiastas de la cultura hipermedia, internet y tecnologías de la comunicación, información y representación visual.<br />Para hacer más amplio el escenario de discusión y debate de ideas se han creado 4 líneas de pensamiento: para sus números monográficos: Poéticas de la imagen/Estudios visuales (Colección Verde); Narrativas audiovisuales/Cine (Colección Azul); Diseño (Colección Roja) y Humanidades digitales (Colección Morada).</p> <p>También disponemos de una línea abierta #<em>OPENASRI </em>para publicar artículos en la modalidad miscelánea.</p> <p><strong>Palabras Clave</strong></p> <p>Arte, Prácticas Artísticas; Humanidades Digitales; Cultura Hipermedia e Internet; Tecnologías de la imagen; Fotografía</p> es-ES <h3 style="text-align: center;">Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y crear a partir del material</li> <li class="license commercial">para cualquier finalidad, incluso comercial.</li> <li class="license commercial"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" data-original-title="">reconocer adecuadamente</a> la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios&lt;</a>. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</li> <li class="license commercial"><span id="by-more-container"></span><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" data-original-title="">medidas tecnológicas</a> que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. <div id="deed-conditions" class="row"> </div> <div class="row"> </div> </li> </ul> tomas.zarza@urjc.es (Tomás Zarza Núñez) ojs@proeditio.com (Proeditio) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La no revolución digital o cómo la postdigitalidad cuestiona nuestro presente cultural https://revistaasri.com/article/view/5723 <p>Este trabajo presenta el concepto de postdigital como una óptica desde la que abordar y examinar nuestro presente cultural inmediato. Para ello se propone un análisis del término, así como de las relaciones que se establecen con otros conceptos filosóficos para concluir examinando sus vínculos más inmediatos con el desarrollo de la cultura (digital) actual y las posibilidades que ofrece este contexto. Se establece así una descripción de la noción de postdigital que se aleja de la definición disruptiva y determinista que comúnmente acompaña al discurso tecnológico, apostando por una mirada crítica de la estructura y desarrollo científico que subyace en la actual sociedad-red. Un paradigma social que no genera únicamente conexiones y espacios públicos sino un cambio de concepción sobre cómo se estructuran los medios y quienes tienen acceso a ellos. Se concluye entendiendo la perspectiva postdigital como necesaria para entender y cuestionar nuestro presente actual, proponiendo reflexionar sobre modos colectivos de pensamiento y acción para generar una ecopedagogía del conocimiento.</p> Julia Mañero Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5723 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Escenografías Teatrales alternativas al canon escenográfico del M.R.I. en el cine moderno y postmoderno. https://revistaasri.com/article/view/5862 <p>Más allá del canon escenográfico que el teórico de cine Noël Burch definió como Modo de Representación Institucional (M.R.I.) y por la que transitan la mayoría de las escenografías naturalistas concebidas a lo largo de la historia del cine, comienzan a surgir, a partir de la década de los 40, propuestas tan audaces como radicales que rompen los modelos clásicos de la representación institucionalizada que transgreden los límites de la dimensión espacial y que se analizan en el presente artículo con el objetivo de trazar una aproximación intertextual e intermedial a estas concepciones escenográficas considerando, al mismo tiempo, los trasvases que se producen entre el teatro, la pintura o el cine.</p> Javier Hernández-Ruiz, Carlos Tejeda García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5862 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción https://revistaasri.com/article/view/5814 <p>El objetivo principal de este trabajo es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica, basada en la actualización de metodologías previas de la narrativa audiovisual y su adaptación al medio y lenguaje radiofónico. Esta metodología se aplica en un estudio de caso concreto: el serial “Negra y Criminal”, dirigido por Mona León Siminiani (Cadena Ser, Podium Podcast, 2016-2019). El propósito es evaluar la eficacia de la metodología y explorar los recursos utilizados para crear personajes en esta producción. Se propone una metodología de análisis del personaje radiofónico basada en el método propuesto por Casetti y Di Chio (2007), adaptado por Guarinos (2009) para el medio radiofónico. La principal conclusión es que la ficción dramática sonora puede permitirse la creación de personajes redondos, complejos, con dimensionalidad y volumen. El personaje de ficción radiofónica es susceptible de ser analizado desde la narrativa audiovisual, considerando la naturaleza del medio en el que se va a desarrollar. Como particularidad quedaría su articulación a partir de una única materia prima: el sonido y su amplia variedad de recursos expresivos. Este condicionante se hace especialmente notable en la recreación de la materialidad física del personaje.</p> José Patricio Pérez-Rufí, Milagros Expósito-Barea, María Isabel Pérez-Rufí, Francisco Javier Gómez-Pérez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5814 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 #JustForShooting https://revistaasri.com/article/view/5532 <p><span style="font-weight: 400;">Como seres humanos somos inevitablemente sociales, pues dependemos de los demás para el bienestar físico y emocional. El problema actual es la dificultad de encontrar momentos de desvinculación grupal. No podemos eludir el factor adictivo de las redes sociales, ya que la necesidad humana de ser aceptados y validados concluye en una excesiva dependencia hacia la aprobación externa. Por ello es importante reflexionar sobre la veracidad de las imágenes compartidas y lo que está ocurriendo en realidad. Expondremos referentes y fotógrafos tratan estas cuestiones, como Gregory Crewdson y Jeff Wall.&nbsp;</span></p> Celeste Fernández Moncada Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5532 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Contramapas https://revistaasri.com/article/view/5797 <p>Las aportaciones cartográficas de los pueblos sometidos por la colonización y marginados por los regímenes visuales de Occidente empiezan a salir en las últimas décadas. Son prácticas de representación contra-cartográficas, situadas en los límites de la cartografía tradicional que han sido y son aún hoy utilizadas como herramienta de resistencia con el fin de recuperar una presencia política invisibilizada en las narrativas coloniales y neocoloniales. En este artículo nos centraremos en las variables de tres casos de producciones gráficas decoloniales de mujeres indígenas y afrodescendientes a fin de entender estas prácticas alternativas como proposiciones críticas sobre la realidad de ellas mismas en su entorno. Este acercamiento revisita la Historia e incorpora los cuerpos de las mujeres como sujetos históricos y activos en la transformación de la realidad pasada y presente.</p> Kiara Marina Firpi Carrión, Atxu Amann, Lucía Jalón Oyarzun Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5797 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Recortes y música punk contra el canon de belleza en el videoarte feminista vasco https://revistaasri.com/article/view/5740 <p>A lo largo de los ochenta y noventa, uno de los lugares clave para el desarrollo del videoarte a nivel estatal fue el País Vasco. Entre las obras de aquella época destacan aquellas realizadas a partir de la reutilización de imágenes de revistas femeninas. Mediante fotocopias, recortes o incluso implicando el propio cuerpo, las artistas reinterpretaron de manera crítica la promoción del canon estético femenino. El artículo sugiere que en esta crítica se emplearon tácticas comunes de interés académico y aboga por la puesta en valor de las obras seleccionadas, considerándolas clave para la construcción de una historiografía del arte feminista. Para realizar esta contribución, se crea en primer lugar un marco en torno al canon de la belleza de finales del siglo XX, para después analizar un total de cuatro creaciones de las artistas Elena Marrodan y Estibaliz Sádaba. El análisis de las obras se realiza mediante el estudio transversal de dos elementos: la estética de la uniformidad y la música punk. De este modo, se explora cómo se criticó la homogeneización estética promovida por el canon de belleza, para después explicar qué significado añadió la música punk empleada en las obras.</p> Maite Luengo Aguirre Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5740 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Memoriales. Transmisión e identificación en la España de principio del siglo XXI https://revistaasri.com/article/view/5678 <p>La inminente desaparición de la generación que vivió la guerra civil, unida al miedo a la pérdida de su testimonio, ha generado nuevos procesos de recuperación de la memoria centrados en la transmisión intergeneracional. Asociaciones y artistas han impulsado memoriales que, lejos de constituir hitos inmóviles, promueven procesos activos de memoria a través de distintas estrategias. No obstante, su inserción en el espacio público, donde la imagen de la víctima ha permanecido vetada durante décadas, ha provocado reacciones encontradas que subrayan la necesidad de abordar el estudio del pasado reciente. El artículo analiza estos aspectos tomando como punto de partida seis obras creadas durante los primeros años del s. XXI.</p> Susana Arenillas Juanas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5678 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Iconografía fotográfica: https://revistaasri.com/article/view/5661 <p>Se analiza una imagen del fotógrafo local de Alcántara (Cáceres) Remigio Mestre, cuyo motivo central es una ventana renacentista en la que cuelgan dos jaulas pajareras. Se trata de una fotografía en blanco y negro, de mediados del siglo XX, cuya temática y estética responde a dos pautas: el acabado de tarjeta postal y la tradición del costumbrismo pictórico. De sendas pautas se consideran los aspectos más relevantes, como la interrelación entre monumentalidad y cotidianidad o la antropología subyacente a la práctica del encalado, que confieren singularidad a la imagen, a la vez que le otorgan una lectura polisémica en torno a su sentido (donde el escudo heráldico se puede interpretar como amenaza a las aves encerradas por las pajareras) y a la labor de los fotógrafos rurales.</p> Angélica García-Manso Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaasri.com/article/view/5661 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000