el formato
expositivo bienal de arte a estudio. análisis sobre la red global de las
bienales de arte previas a la pandemia covid-19 (2007-2019)
the biennial art exhibition format under study. analysis of the
relationships and behaviors of the global network of art biennials previous to
the covid-19 pandemic (2007-2019)
Antonio Labella Martínez
Universidad Complutense de Madrid
http://www.doi.org/10.5281/zenodo.7644757
………….……………
Recibido: 19 12 2021
Aceptado: 21 12 2021
Publicado: 22 12 2021
………………………
Cómo citar este artículo.
Labella Martínez, A. (2021). El formato expositivo
bienal de arte a estudio. Análisis sobre la red global de las bienales de arte
previas a la pandemia Covid 19. (2007-2019).
ASRI. Arte y Sociedad. Revista en Arte y Humanidades
digitales. (20), 95-115.
Recuperado a
partir de https://revistaasri.com/article/view/4735
Resumen
En el
presente artículo se expone el análisis que se ha realizado sobre las redes de
relaciones de los participantes de una serie de bienales de arte seleccionadas
en los últimos diez años previos a la epidemia del Covid-19.
Palabras clave
Bienales de arte;
complejidad visual; contemporaneidad global; cultural analytics; Covid-19.
Abstract
This article
presents the analysis carried out on the relationship networks of the
participants of a series
of art
biennials selected in the last ten years prior to the Covid-19 epidemic.
Keywords
Art biennials;
visual complexity; global contemporaneity; cultural analytics; Covid-19.
1. Introducción
El día 23 de abril del año 2022 se inaugurará la 59º edición
de la Bienal de Venecia después de la cancelación, debido a la pandemia del
virus Covid-19, de la edición que estaba prevista para el año 2020. Para la
nueva edición, la comisaria responsable Cecilia Alemani, ha tomado como
referencia el título del libro de ilustraciones y cuentos infantiles que la
artista surrealista Leonora Carrington (1917-2011) elaboró en la década de los
50 bajo el título Il latte dei sogni/La leche de los sueños. La comisaria
declara en la página web oficial de la edición que los cuentos describen un
mundo mágico en el que la vida se reinventa constantemente a través del prisma
de la imaginación.
Enmarcada por la situación excepcional que está viviendo la
humanidad, la edición de la bienal italiana se vertebra alrededor de un relato
que evoca la imagen de unos niños que proyectan mundos alternativos y seres
diversos de la mano de su madre. Mediante esta metáfora se invita desde la
edición a sus espectadores a repensar la visión actual de la condición humana,
tal y como apunta la comisaria, basada en el individuo blanco y varón, en un
mundo que ha sido sacudido y cuestionado tras la grave pandemia.
El formato de exhibición conocido como bienal de arte es un
espacio propicio para fomentar la reflexión sobre el impacto de la pandemia y
el devenir de la sociedad global desde la creatividad artística. Este formato
ha evolucionado a lo largo del siglo XX hasta convertirse en un modelo singular
que está tejiendo una red global con una serie de singularidades que lo
diferencian de otros modelos de exhibición colectiva como lo son las ferias de
arte o las exposiciones de las instituciones museísticas y benefician a la
experimentación de los artistas con métodos como la instalación en grandes
formatos (Gardner & Green, 2016, p. 15). Sin embargo, las dimensiones de la
red global de bienales, con miles de participantes y numerosas relaciones e
intereses formales y conceptuales, dificultan la realización de estudios
académicos en torno a esta área de conocimiento. Para realizar análisis sólidos
y profundos sobre las bienales de arte, es necesario obtener respuestas a las
diferentes incógnitas que se plantean sobre su estructura: ¿Quiénes son los
artistas y los comisarios de mayor influencia? ¿Cuáles son los circuitos más
destacados y que direcciones toman?
El presente artículo expone el análisis que se ha realizado
sobre la red de las bienales de arte celebradas en la década anterior a la
pandemia covid-19. El estudio se ha realizado mediante la aplicación de una
metodología asociada a la Analítica Cultural (Cultural Analytics), propuesta
por Lev Manovich (Manovich, 2020), basada en la extracción y el análisis de los
datos de todos los participantes expuestos en las webs oficiales de las
diferentes ediciones de las bienales seleccionadas. El objetivo del estudio es
la exploración de una muestra de bienales de arte previas a la pandemia para
determinar y verificar la existencia de modelos de relaciones y comportamientos
propios de una red y que puedan cotejarse con los datos de las ediciones
posteriores a la pandemia.
2. La importancia del formato bienal de arte
en el circuito de la creación actual
La relevancia de la Bienal de Venecia en el circuito global
de la exhibición de creación artística es indudable. Desde la primera edición
celebrada en el año 1895, organizada con el propósito de celebrar el
aniversario de plata del Rey Umberto y Margarita de Saboya, se asentaron las
bases para la creación de un modelo particular de exhibición de la creación
artística, el modelo de Bienal.
Con la
inauguración de las primeras ediciones de la Bienal de Venecia se comenzó la
maduración de un formato expositivo que, si atendemos al número de bienales que
se inauguraron en diferentes países durante la primera mitad del siglo XX,
inicialmente no tuvo una repercusión de mucho calado a nivel internacional. A
pesar de la escasa importancia inicial de este formato expositivo, hubo un
cambio significativo en su evolución. Para conocer la evolución de la creación
de las bienales a nivel internacional se han tomado los datos que se publicaron
en el estudio de las bienales realizado por los editores Ronald Kolb y Shwetal
A. Patel titulado Global Biennial Survey 2018 (Kolb et al., 2018). En la publicación de la investigación se comparte la imagen
en la que se ilustra de manera clara cómo hasta la mitad del siglo XX (Fig. 1),
los años de la posguerra, apenas se realizaron unas diez bienales en todo el
mundo.
Figura 1. Gráfico de la
proliferación del número de bienales en el mundo según la investigación Global
Biennial Survey 2018. Fuente:
https://www.on-curating.org/issue-39-reader/survey-review-and-considerations.html#.XkEhE2hKjIW
La
exploración del mismo gráfico revela que a partir de los años cincuenta se dio
una proliferación considerable de inauguraciones de bienales por todo el mundo
y no será hasta finales de siglo XX y, sobre todo, desde los primeros años del
siglo XXI, cuando se aprecie el aumento exponencial del número de bienales por
todo el planeta.
En el estudio citado se menciona que a la fecha de su
publicación se han contabilizado un número total de 316 bienales en todo el
mundo y que el crecimiento de inauguraciones se disparó desde los años 90 del
pasado siglo, aunque en el gráfico se pone de manifiesto que el crecimiento más
significativo se ha realizado desde comienzos del siglo XXI. A fecha de diciembre
del año 2021, se ha comprobado en el directorio
de bienales de la web oficial especializada en bienales de arte Biennial
Foundation[1],
que existen 279 bienales en todo el mundo. Existe una asociación directa entre
la emergencia de muchas de estas bienales y los nuevos paisajes políticos y económicos
neoliberales que han acontecido en este periodo (Tunali, 2017, p. 7). Estos
datos ejemplifican la importancia del modelo bienal en el panorama de la
creación artística si lo comparamos, por ejemplo, con el número de ferias de
arte contemporáneo celebradas en el año 2018, que fueron en torno a unas 300
ferias de arte contemporáneo según el UBS Art Basel art market report 2019
(McAdrew, 2019, p-224).
Si bien el formato bienal ha tenido un auge considerable
como formato de exhibición, cabe señalar que son escasos los estudios que
analizan en profundidad los aspectos formales de este tipo de eventos. Entre
los estudios más significativos para producir conocimiento académico sobre las
bienales, se destaca por ejemplo los estudios que sobre este tema ha realizado
el autor Terry Smith. Entre sus trabajos se encuentra el artículo publicado en
el año 2016 titulado: Biennials: Four Fundamentals, Many Variations (Smith, 2016). En el citado artículo el autor aborda
la cuestión del formato bienal y propone una serie de fundamentos y algunas
variaciones sustanciales que sugieren una forma de clasificar el formato bienal
para diferenciarlo de otros modelos expositivos. Terry Smith señala en su
trabajo que las bienales de arte se diferencian de las instituciones
museísticas al ser eventos más dinámicos y que se distancian de las ferias de
arte contemporáneo ya que la
fuente de valor de las bienales, en principio, no es el comercio. Además, las
bienales son formas de intercambio cultural entre naciones o regiones y
fomentan la negociación entre mundos artísticos locales e internacionales.
Una de las cualidades formales más representativas de las
bienales de arte es que se organizan mayoritariamente a partir del proyecto
conceptual de uno o más comisarios de arte para reunir diferentes creaciones
artísticas. La reflexión sobre temas de actualidad adquiere un papel muy
destacado a la hora de estructurar las ediciones y, por lo tanto, las bienales
de arte se convierten en valiosos documentos para conocer los intereses
formales y conceptuales de la creación artística de la Contemporaneidad Global.
Es destacable apenas existen trabajos académicos que analicen la estructura de
la red de las bienales aplicando metodologías cuantitativas sobre la movilidad
de los autores y los comisarios en el circuito de las bienales. Realizar una
investigación partiendo de análisis de los datos de los participantes de la red
de las bienales, tanto de artistas como de comisarios, es un primer paso para
enriquecer una nueva vía de investigación sobre este formato expositivo.
Gracias a las nuevas herramientas digitales de lectura de grandes paquetes de
datos, es posible sistematizar los elementos que configuran la red de bienales.
Evidentemente el sistema de bienales es
una red conectada a nivel mundial que ocupa un lugar significativo en el
panorama artístico global. El formato bienal favorece la movilidad de los
autores, críticos, comisarios y espectadores alrededor del globo, y esa misma
movilidad se traduce en la creación de un sistema que obedece a un orden
interno que deja una estela de datos que es posible rastrear.
3. Planteamiento metodológico para realizar
un estudio cuantitativo de la red de las bienales de arte
Plantear una investigación de
naturaleza cuantitativa sobre la red de las bienales de arte implica
enfrentarse a la problemática de localizar, extraer y analizar una elevada
cantidad de datos. Pero este inconveniente no se traduce en un obstáculo para
una investigación académica, puesto que todas las bienales de arte tienen su
espacio web oficial donde publican, de manera individualizada por cada edición,
los nombres de los artistas participantes y de los comisarios que han elaborado
el discurso curatorial.
El primer paso de la investigación ha
consistido en realizar la acotación de la muestra para la extracción de los
datos necesarios. Se ha escogido un número determinado y representativo de
bienales según los puntos geográficos en los que se encuentran dentro de una
horquilla temporal de aproximadamente diez años. El planeta se ha dividido en
siete regiones: Europa, América del Norte, América del Sur, Asia, Oceanía,
África y Oriente Próximo. El número de bienales que se han extraído de cada
región ha estado condicionado por el peso de participación de la región dentro
del panorama global del mundo del arte. Según este criterio, han sido
seleccionadas 5 bienales para las regiones de las zonas de mayor peso y 2
bienales para las regiones con un peso menor. El peso de las zonas se ha
establecido según el número de bienales que se celebran en los países de las
regiones a raíz de los datos que se han elaborado en el estudio de bienales a
nivel internacional realizado por los editores Ronald Kolb y Shwetal A. Patel,
titulado Global Biennial Survey 2018 (Kolb et al., 2018). Según los
datos que se comparten en el estudio, las zonas de mayor peso son Europa,
América del Norte y Asía. En cambio, las zonas de menor número de bienales y
por lo tanto con menor peso son África, Oceanía, América del Sur y Oriente
Próximo.
Las bienales se han tratado de
seleccionar atendiendo a una variedad de tipologías, para que la investigación
sea una muestra representativa que incluya la complejidad. Por ejemplo, se han
seleccionado bienales de vital importancia dentro del circuito, como la Bienal
de Venecia o la Documenta de Kassel. También se han escogido una serie de
bienales que presentan particularidades como la Bienal de Land Art de Mongolia
o la Bienal de arte judío de Jerusalén. La inclusión de este tipo de bienales
se ha realizado para comprobar si el modelo de análisis es capaz de detectar
comportamientos singulares.
Finalmente, de las siete regiones se
han seleccionado las siguientes 23 bienales:
1.
Europa (5 Bienales)
Bienal de Venecia (Italia), Documenta
de Kassel (Alemania), Bienal de Berlín (Alemania), Bienal Internacional de
Glasgow (Inglaterra) y Bienal WRO (Polonia).
2.
América del Norte (5 Bienales)
Bienal de Whitney (USA), Bienal New
Museum Triennial (USA), Bienal Manif d´art (Canadá), Bienal Prospect New
Orleans (USA) y Bienal Bonavista Biennale (Canadá).
3.
Asia (5 Bienales)
Bienal de Land Art Mongolia 360°
(Mongolia), Bienal Garage Triennial (Rusia), Bienal de Shanghái (China), Bienal
de Karachi (Pakistán), Bienal Internacional de Gangwon (Corea del Sur).
4.
América del Sur (2 Bienales)
Bienal de la Habana (Cuba) y Bienal de
Sao Paulo (Brasil).
5.
Oceanía (2 Bienales)
Bienal de Sídney (Australia) y Bienal
de Kuala Lumpur (Malasia).
6.
África (2 Bienales)
Bienal de Arte Africano Dak´Art
(Senegal) y Bienal de Arte de Kampala (Uganda).
7.
Oriente Próximo (2 Bienales)
Bienal de Sharjah (Sharjah) y Bienal de
Jerusalén (Israel).
Realizada la selección de las bienales de arte por región,
el autor ha decidido establecer una franja temporal para limitar la extracción
de los datos de las bienales. El periodo histórico que se ha escogido es el
comprendido entre los años 2007 y 2008, destacado momento histórico socialmente
marcado por la emergencia de las redes sociales y la aparición de la crisis financiera,
hasta septiembre de 2019, momento previo a la pandemia COVID-19.
Dentro de la franja temporal marcada se han contabilizado 99
ediciones celebradas con la suma total de todas las bienales de arte
seleccionadas (23). Una vez que se han seleccionado todas las ediciones, se ha
procedido a la extracción de los datos de las páginas web oficiales para
realizar los análisis correspondientes con los nombres de los participantes.
4. El grafo de las relaciones entre artistas
y ediciones
Para estudiar la extensa red de datos
de las bienales y los comportamientos de los participantes de las ediciones, se
ha empleado la herramienta de visualización de macrodatos Gephy 0.9.2.
Esta herramienta digital ha hecho posible la lectura de las múltiples
relaciones de artistas y de comisarios que se desplazan por el globo entre
edición y edición de diferentes bienales. El sistema de visualización de las
redes se fundamenta en la elaboración de mapas de relaciones complejas
denominadas en el ámbito de la investigación como grafos.
El sistema de relaciones puede tener
muchos grados de complejidad según el objeto de estudio, pero en el caso del
presente análisis se ha fundamentado en las relaciones bidireccionales entre
los artistas y las ediciones de las bienales seleccionadas. Cada bienal tendrá
relación con los artistas que se han exhibido ese año y estarán unidos mediante
una arista. En cambio, los artistas han podido presentarse en exhibiciones de
otra edición, en ese caso tendrán los nodos que los representan varias
relaciones que se visualizarán mediante el aumento del número de aristas en
función a las ediciones en las que han participado. A mayor número de
participaciones de los artistas en diferentes ediciones, mayor es su peso
individual dentro del grafo y de los clústeres con los que está
relacionado.
La primera impresión que se destaca es
la elevada participación de artistas y la traducción de la complejidad en el
número de relaciones. La extracción de los nombres de los nodos ha sumado 8.394
elementos, ya que suma los nombres de los artistas a los nombres de todas las
ediciones de las 99 bienales seleccionadas. De todos los actores que se han
extraído, la herramienta ha construido un grafo que contiene 6745 nodos y 8252
aristas. El número de los nodos es el resultado de la eliminación de los
artistas repetidos y la suma de las ediciones de las bienales.
Para favorecer la lectura visual del
grafo se ha seleccionado una tabla de colores que ayuden a diferenciar los
clústeres según su condición de artista o las regiones a las que pertenecen las
bienales (Europa, América del Norte, Asia, América del Sur, Oceanía, África y
Oriente Próximo). La selección de los colores que se han designado para
representar a cada región se ha capturado directamente de la pantalla de la
herramienta (Fig. 2.)
Figura 2. Fragmento de pantalla de la herramienta de apariencia de
los nodos por color (2018).
Fuente: Captura de pantalla de herramienta Gephi.
Otra característica que se ha aplicado a la apariencia de
los nodos es el tamaño. En el caso de los grafos que se han elaborado en la
investigación, el investigador ha optado por resaltar el tamaño según los
grados de centralidad del nodo.
El concepto de centralidad es esencial para analizar la red
que se ha generado con la herramienta Gephi. La centralidad es el atributo de
la estructura de un grafo que da un valor e influye en la distribución de los
nodos, en este caso la importancia del nodo dentro de la red que se ha generado
en el grafo según el número de conexiones que une. Este valor influye para la
disposición del nodo dentro de la red.
5. Resultados
Figura 3. Grafo General. (2019). Fuente.
Elaboración propia.
El primer aspecto visual que ofrece el Grafo General es que
se distinguen tres zonas o estratos claramente diferenciados (Fig. 4). Un
estrato periférico, un estrato de transición y un estrato central. Se ha
expuesto en el presente artículo un resumen de los principales comportamientos
y particularidades que se han identificado en los diferentes estratos.
Figura 4. Grafo General con ilustración de división por estratos
(2019). Fuente: Elaboración propia.
5.1 Estrato periférico
La primera zona que se ha analizado ha sido el estrato en el
que se muestran los clústeres más alejados del centro, la zona que se ha denominado
estrato periférico. La distribución de los nodos que se encuentran dispersos y
alejados de la zona central dentro de este estrato responde a una serie de
singularidades muy marcadas. El comportamiento que se ha detectado es fruto de
la naturaleza de las relaciones de los clústeres, que son escasas o nulas por
la aplicación de filtros de exhibición según el formato de la obra e incluso
por la procedencia de los artistas, y este aspecto hace que se alejen de las
fuerzas de atracción que ejerce el circuito de artistas y bienales con mayor
grado de centralidad.
Para comprobar este comportamiento, se ha tomado como
ejemplo el grupo de clústeres posicionados en la esquina superior derecha, el
lugar dónde se encuentran todas las ediciones de la Bienal de Breslavia (WRO)
en Polonia (Fig. 5).
Figura 5. Fragmento del Grafo General con ubicación de los clústeres
de la Bienal WRO de Polonia (2019).
Fuente: Elaboración propia.
La bienal polaca seleccionada es una bienal que se ha
especializado en las manifestaciones artísticas relacionadas con los nuevos
medios como formato de creación artística. Los artistas que se han detectado
tienen pocas relaciones con otras ediciones de otras bienales, salvo casos
puntuales como el autor marroquí Mounir Fatmi, que participó en la edición del
año 2015 de la bienal con la obra en video titulada Sleep Al Naim
(2015), y también se ha detectado su participación en las ediciones de la
Bienal de Dakar de los años 2012 y 2018, además de la Bienal Manif d´art del
año 2012.
Existe igualmente otro hecho destacable en el análisis de
esta bienal, el comisario principal de todos los años ha sido siempre el mismo
autor, Piotr Krajewski. La reiteración del mismo comisario en todas las
ediciones de esta bienal anula la opción de una variable por preferencias del
comisario que se da en el caso de que haya un comisario diferente en cada
edición de una bienal, como en la gran mayoría de casos que se han analizado.
Otro comportamiento similar a la bienal de Polonia que
evidencia la existencia de fuerzas específicas que sitúan a los nodos de
bienales dentro del estrato periférico, es el que se da en la Bienal de
Jerusalén. En el Grafo General se aprecia cómo el emplazamiento de la bienal se
mantiene casi de manera aislada en la zona periférica inferior-izquierda (Fig.
6).
Figura 6. Fragmento del Grafo General con las ubicaciones de las
Bienales de Jerusalén (2019). Fuente: Elaboración propia.
Esta bienal declara públicamente en su
web oficial que nace para explorar los lugares del mundo judío en el Arte
Contemporáneo[2],
un hecho que hace que se convierta en una red endogámica con escasa porosidad
con el resto del circuito global, tal y como se puede apreciar en el grafo.
Además de las bienales que se han
especializado en su selección, es posible observar la dispersión de varios clústeres
de ediciones por el estrato que no aplican estos filtros. Al estudiar de manera
pormenorizada cada una de estas ediciones, se ha comprobado que el peso de la
selección del comisario está manifiestamente presente. Como ejemplo, en este
estrato se encuentra la edición del año 2018 de la Bienal de Glasgow. El
comportamiento de esta edición es anómalo dentro de la tendencia de la bienal,
puesto que la Bienal de Glasgow tiene ubicadas el resto de sus ediciones en el
estrato intermedio. Esta tendencia es el resultado de que un buen número de los
artistas que han participado en esta edición han tenido también participaciones
en otras bienales de las zonas más centralizadas. Encontrar la edición del año
2018 en la zona periférica responde a que, a pesar de que tiene un número
considerable de artistas con relaciones en la zona central, también se da el
caso de que tiene una elevadísima participación, más de 270 artistas, y que
muchos de estos artistas no tienen ninguna otra relación con otros nodos. Esta
excepcionalidad se traduce en que el peso que ejercen el elevado número de
autores sin ningún tipo de relaciones empuja a que el grafo se desplace fuera
del área de los estratos más centralizados. A diferencia de ediciones
anteriores de esta bienal,
la edición del año 2018 fue
protagonizada por el comisario Richard Parry y la selección de autores responde
a su criterio como comisario de la edición.
Al detectar una tendencia en la que las ediciones de las
bienales se sitúan más alejados del centro del grafo debido a la selección de
sus artistas, se pone de manifiesto la importancia de la figura del comisario y
se sugiere un comportamiento de preferencias diferenciado de las fuerzas de
selección por religión o por formato expositivo.
Los dos primeros comportamientos más evidentes que se han
detectado se fundamentan en la exclusión, tanto por disciplina como por cultura
o religión, puesto que cuando se aplican criterios en la selección de los
autores como la exclusividad en las disciplinas empleadas o unas pautas relacionadas
con la diferenciación cultural de una etnia, el resultado es un distanciamiento
considerable de las zonas mejor conectadas de la red de creación de la
Contemporaneidad Global. Según se ha comprobado, la regla de la red global es:
al excluir, te excluyes.
5.2 Estrato de transición
Esta zona se ha denominado estrato de transición. El primer
aspecto visual que se detecta en este estrato, a diferencia del anterior
estrato, es que se ha generado un espacio algo más compacto y conectado.
Al contrario que en el estrato periférico, la mayoría de las
bienales que se encuentran en este estrato no se ubican exclusivamente en este
nivel, y se dispersan entre los dos estratos más centralizados. Este
comportamiento se da gracias a la desaparición de los criterios excluyentes que
se hallaban en algunas ediciones del estrato periférico. Aunque existe una
excepción, la Bienal Whitney de Nueva York (USA) puesto que la bienal tiene
ubicadas en este estrato todas las ediciones de sus bienales. Esta excepcionalidad
surge a raíz de los criterios de selección de la organización y el peso del
territorio. La organización de la bienal más antigua del continente americano,
su primera edición se inauguró en el año 1932, comparte un dato clave para
comprender su ubicación dentro del grafo global, con la información sobre su
identidad en su página web oficial, que dice: The Whitney Biennial is the
longest-running survey of American art, and has been a hallmark of the Museum
since 1932[3].
A priori, el criterio de selección de la bienal
norteamericana también es excluyente, ya que se especifica claramente que es de
arte estadounidense, de artistas que han nacido o desarrollado sus creaciones
en este territorio americano. A diferencia de lo que le ha pasado al resto de
bienales que tienen criterios de selección manifiestamente excluyentes, esta
bienal si tiene sus ediciones en un nivel de mayor centralidad. Para facilitar
la localización de las ediciones en el Grafo General, el autor ha elaborado una
imagen en la que se señalan todas las ediciones de esta bienal (Fig. 7).
Figura
7. Grafo General con la señalización de las ubicaciones de las
ediciones de la Bienal de Whitney (2019). Fuente: Elaboración propia.
Las relaciones de los artistas que están vinculados a este país, revelan la importancia y peso de los Estados Unidos de
América en el mundo de la creación de la Contemporaneidad Global. Este tipo de
comportamiento que según se ha comprobado debería marginar a una bienal, ya que
los filtros a los artistas participantes limitan las relaciones globales, no ha
supuesto un impedimento para que esta bienal se sitúe en un lugar que presenta
una buena centralidad en comparación con otras bienales.
La apuesta por artistas emergentes, tal y como declara la
organización, favorece que las relaciones de los artistas que se exhiben en las
diferentes ediciones crezcan y se repitan generalmente en años y bienales
posteriores a la edición en la que se han presentado. Se ha verificado esta
hipótesis revisando el comportamiento de algunos artistas de la edición del año
2009 en las tablas que recogen la repetición de artistas en las bienales, como
por ejemplo Mohamed Bourouissa, que se repetirá en las ediciones de la Bienal
de Berlín 2010, la Bienal de la Habana de los años 2012/2015, la Bienal
Prospect New Orleans del año 2015, y la Bienal de Sharjah de los años 2017 y
2019. Este mismo comportamiento se dará con diferentes autores como Ruth Ewan
(la Bienal de Glasgow 2012 y la Bienal de Sao Paulo 2016) o Shilpa Gupta (la
Bienal de Berlín 2014, la Bienal de La Habana
2012 y 2015, la Bienal de Sharjah 2013 y la
Bienal de Venecia del 2019).
El mismo comportamiento se repite en la Bienal de Berlín que
tiene ubicadas en este estrato las ediciones de los años 2012, 2016 y 2018. Esta bienal publica los criterios de identidad que
han adoptado en su web oficial, señalando que quieren realizar
una apuesta por los artistas jóvenes[4].
Este posicionamiento es una variable que ha podido determinar la posición de
las dos últimas ediciones, 2016 y 2018, en una zona algo más alejada del
estrato central. Esta es una de las características de muchos clústeres
situados en el estrato de transición, ya que son los lugares de encuentro por
excelencia de artistas de mayor influencia que han participado en ediciones de
mayor centralidad con otros artistas y ediciones más alejados de la zona
central e incluso situados en la periferia.
La bienal alemana ha cuidado mucho la vertebración de sus
ediciones con un equipo de comisarios comprometidos en dar visibilidad a
temáticas actualizadas. El primer ejemplo es la edición celebrada en el año
2012, una edición comisariada por el artista Artur Żmijewski, titulada More
discussions than ever before. Fue una edición en la que se exhibieron 47
artistas y se hizo hincapié, en el carácter político del arte y el análisis de
las fronteras. De manera similar encontramos la edición de la Bienal de Berlín
celebrada en el año 2016, titulada The Present in Drag, con la dirección curatorial de Lauren Boyle, Solomon
Chase, Marco Roso y David Toro. Esta edición abordó el presente global desde un
punto reflexivo y audaz. En la edición se reunieron nombres de artistas de
influencia en la red de la Contemporaneidad Global como la artista Hito
Steyerl. De modo similar se encuentra en este estrato la edición del año 2018
titulada We don’t need another hero, una edición comisariada por Gabi
Ngcobo, que se planteó bajo un eje curatorial en el que se abordaba el sistema
de conocimiento y buscaban propuestas más flexibles para leer el presente.
Se ha comprobado que la Bienal de Berlín presenta tres
clústeres en este estrato y para realizar un breve análisis de la
representación de las ediciones de los años 2012, 2016 y 2018, el autor de la
investigación ha indagado en los textos curatoriales de estas ediciones y estos
han revelado que es una bienal con equipos curatoriales sólidos que abordan
conceptos e inquietudes actuales. A pesar de mostrarse en una ubicación algo
alejada de la zona central del grafo, por norma general la Bienal de Berlín
tiene el mismo número de representación de clústeres en la zona más
centralizada del grafo. Esta afirmación se debe a que tres de sus seis
ediciones analizadas se posicionan en la zona más central (Fig. 8), y algunas
de sus ediciones obtendrán un alto grado de centralidad.
Figura
8. Grafo General con la señalización de las ubicaciones de las
ediciones de la Bienal de Berlín (2019). Fuente: Elaboración propia.
De la región de América del Sur, en este estrato se
localizan, por ejemplo, las ediciones de la Bienal de Sao Paulo de los años
2018 y 2012. La Bienal de Brasil cuenta con una larga experiencia expositiva,
la primera edición se celebró en el año 1951, y se presenta con una
periodicidad bianual. De las seis ediciones que se han incluido en el análisis
de esta tesis, dos se encuentran situadas en el estrato de transición mientras
que, las cuatro ediciones restantes se reparten por el estrato central. Se ha
elaborado la siguiente imagen (Fig. 9) para facilitar su localización en el
Grafo General.
Figura
9. Imagen del Grafo General con la representación de las
ubicaciones de las ediciones de la Bienal de Sao Paulo (2019). Fuente:
Elaboración propia.
La edición del año 2012 estuvo dirigida por el comisario
Luis Pérez-Oramas, se tituló The Imminence of Poetics, y reunió a 111 artistas. El elevado número de artistas invitados a la edición
y la proporción de artistas de esta edición que no ha tenido una repetición en
otras ediciones ha forzado al desplazamiento del clúster de la edición fuera
del estrato central. De manera muy similar, se ha detectado el comportamiento
en el grafo de la edición del año 2018. La edición del año 2018 de la bienal
tuvo como comisario jefe al español Gabriel Pérez-Barreiro, quien experimentó
una forma muy singular de organizar la exhibición puesto que invitó, a su vez,
a siete artistas para ser comisarios de espacios asignados para ellos:
Alejandro Cesarco, Antonio Ballester Moreno, Claudia Fontes, Mamma Andersson,
Sofia Borges, Waltercio Caldas, y Wura-Natasha Ogunji. Esta experimentación
expositiva se tituló Affective affinities, y reunió a 107 artistas de 28 países
diferentes. De nuevo, el autor destaca que el elevado número de nodos de
artistas que no muestran muchas conexiones con otras ediciones y esta
circunstancia ha influido en el ligero desplazamiento del clúster, alejándolo
de la zona central. La edición ha tenido un elevado número de artistas
conectados a la zona central del grafo, pero como se ha indicado, el peso del
alto número de los artistas sin ningún tipo de relación con otras ediciones ha
forzado a alejar su ubicación.
En otras bienales sucede el mismo comportamiento de manera
muy similar a las que se han analizado hasta ahora. Se ha detectado el mismo
patrón en diferentes casos como en la edición de las Bienal de Sídney del año
2010, en la edición de la Bienal de Shanghái del año 2012, y la Bienal de Dakar
del año 2018 y 2012. Todas las ediciones
que se han señalado tienen un número elevado de autores que poseen
relaciones con otras ediciones de la zona central del grafo, pero a su vez,
tienen un cuantioso elenco de artistas sin relaciones que empujan el grafo
hacia afuera, ya que el peso de
tantos artistas sin conexiones genera
una fuerza de atracción lo suficientemente elevada como para descompensar la
atracción que se genera por parte de los artistas de peso que se conectan con
los nodos de las ediciones situadas en la zona central.
En este estrato se identifican también otros clústeres de
bienales como las ediciones de la Bienal de Dakar del 2012, 2014 y 2018, tres
ediciones de la Bienal de Glasgow (2008, 2014, 2016), tres ediciones de la
Bienal de La Habana (2019, 2015 y 2012), dos ediciones de la Bienal de Sao
Paulo (2018 y 2012), dos ediciones de la Bienal de Shanghái (2010 y 2012), dos
ediciones de la Bienal de Sídney (2010 y 2012) y la singular edición del año
2011 de la Bienal de Venecia.
El autor de la investigación ha detectado tres tendencias a
destacar en los clústeres que se han descubierto en el estrato de transición
(Fig. 10): Comportamiento de exclusión
en Whitney Biennial, Comportamiento de transición y el Comportamiento de
preferencias.
Figura
10. Esquema en el que se representan los
tres comportamientos detectados en el estrato de transición (2019). Fuente:
Elaboración propia.
La primera tendencia denominada comportamiento de exclusión
en Whitney Biennial, es la es la que muestra las ediciones de la Whitney
Biennial. Sus ediciones tienen una buena conexión de artistas que introducen
relaciones con el estrato central, a pesar de que es una bienal que aplica un
filtro de exclusión en sus bases de participación. La elección de arte
norteamericano exclusivamente no ha determinado una situación en el estrato
periférico como le pasa al resto de bienales que si lo introducen. El
comportamiento de los clústeres de la bienal norteamericana evidencia la
importancia de la creación de los Estados Unidos en el circuito global. Este
dato obliga a tomar cautela y a realizar una reflexión sobre la posible pérdida
de hegemonía de este país dentro de la Contemporaneidad Global y de la red de
bienales.
El segundo comportamiento de las ediciones situadas en el
estrato de es el Comportamiento de transición. De acuerdo con este
comportamiento, una buena parte de las ediciones poseen relaciones con nodos de
artistas que están conectados con bienales de la zona del estrato periférico y
algunas de la zona del estrato central. Además, se ha comprobado que también se
presentan relaciones de artistas con otras ediciones del estrato de transición,
y este hecho crea una red de aristas paralelas a la línea de división del
estrato central. Las relaciones abiertas
en diferentes direcciones significan que muchas de las ediciones que se
localizan en este estrato actúan como plataforma de encuentro entre artistas de
todos los estratos o artistas que serán expuestos en años posteriores en
ediciones de mayor centralidad, y por ello se le ha llamado, el estrato de
transición.
El último comportamiento que se ha detectado en el estrato
de transición es el comportamiento de preferencias. En el análisis del estrato
de periferia se detectaron los primeros casos de clústeres de ediciones de
bienales que mostraban una identidad aislada, es decir, que se localizan
solitarios en diferentes zonas y no están conectados a redes de su bienal. El
autor de la investigación ha comprobado que este comportamiento responde a las
preferencias de selección del comisario o del equipo de comisarios de la
edición. Al llegar al estrato de transición se ha comprobado que algunos
clústeres muestran evidencias de este comportamiento y se han explicado
realizando un análisis de los textos curatoriales e incluso de la identidad del
comisario. Se han localizado en este estrato clústeres solitarios que
evidencian este comportamiento como la Bienal de Sídney celebrada en el año
2010 o el caso de la edición de la Bienal de Venecia celebrada en el año 2011,
que es un ejemplo excelente para explicar el comportamiento de preferencia.
Para analizar la Bienal de Venecia en su edición del año
2011, el primer aspecto que hay que remarcar es que la Bienal de Venecia es una
de las bienales más relevantes del panorama internacional. Todas sus ediciones
se encuentran en el grafo central y van a tener un peso muy significativo en
cuanto a la participación de artistas, puesto que muchos de los artistas que se
repiten con mayor frecuencia, han participado en alguna de las ediciones de la
bienal italiana. Para la exhibición del año 2011, la prestigiosa bienal contó
con la comisaria Bice Curiger para crear el discurso curatorial. En la edición
participaron la abultada cifra de 238 autores y se inauguró bajo el título
ILLUMInazioni – ILLUMInations. Este comportamiento ha roto la tendencia de las
demás ediciones que se han analizado de la bienal. La horquilla de
participación de artistas de la bienal va desde los 91 que se exhibieron en la
edición del año 2009 hasta los 157 que participaron en el año 2013, pero la
cifra del año 2011 superó con creces la tendencia habitual.
La edición celebrada en el año 2011 incluyó un número muy
elevado de autores y muchos de estos autores no han mostrado conexiones con
otros nodos de otras ediciones. El hecho de no tener relaciones ha generado un
núcleo elevado de nodos condensados que han descompensado el peso que influye
en la colocación del clúster en la zona central, como sucede con el otro
clúster de la bienal como la edición del año 2015.
Al llegar a este estrato, el autor de la investigación
advierte que, si bien se ha realizado una lectura de los dos primeros estratos
de manera visual sin demasiada dificultad, el caso del estrato central esto es
diferente. Gracias a la metodología aplicada por el autor, en los estratos exteriores
se han detectado los comportamientos más evidentes que han producido que
algunos grafos de bienales se hayan situado orbitando alrededor de una masa
central más compacta. Pero al llegar a la zona más centralizada, el análisis
visual se hace imposible por la densidad que presenta la red en este nivel. Las
circunstancias que han facilitado que se condensen muchos nodos en la zona
central se debe al peso de las relaciones entre artistas y bienales.
Gracias a las etiquetas de los nodos de las bienales, se
pueden localizar las coordenadas de las bienales dentro de esta zona. Es
posible, aunque con dificultad, diferenciar algunas de las ediciones que
habitan este espacio como las ediciones de la Bienal Documenta (12, 13, 14), el
resto de las ediciones de la Bienal de Venecia (2007, 2009, 2013, 2015, 2017,
2019), las ediciones restantes de la Bienal de Shanghái (2008, 2010, 2014,
2016, 2018), Bienal de Sao Paulo (2008, 2010, 2014, 2016), Bienal de Sídney
(2008, 2010, 2014, 2016, 2018), Bienal de Nueva Orleans (2009, 2012, 2015,
2018), Bienal de Berlín (2008, 2010, 2014, 2018), las ediciones restantes de
New Museum Triennial (2009, 2011, 2015) y la Bienal de Glasgow (2008, 2010).
La ubicación de las ediciones de las bienales en el centro
del Grafo General muestra su peso e importancia dentro de la red global puesto
que son clústeres con mucha visibilidad, formados por nodos de influencia.
Algunas bienales localizan todas sus ediciones o gran parte de ellas en la zona
central. Pero, a diferencia de las bienales que se localizan en los estratos
exteriores, no forman una red entre ellas, sino que se dispersan libremente por
el estrato. Se genera una red, pero la red se teje de manera ajena a un
comportamiento generalizado entre los clústeres de las ediciones. Se ha
comprobado que generalmente el comportamiento de las ediciones responde a un
comportamiento de preferencias, es decir, que el peso de las preferencias del
comisario o el equipo de comisarios prevalece ante otras variables.
La tendencia de los artistas que no tienen repetición en
otras bienales tiene un gran impacto en la organización del Grafo General e
influye notablemente en la lectura del grafo. La excesiva influencia de los
artistas que no tienen relaciones sugiere al autor la necesidad de aplicar en
un futuro estudio un filtro a los datos y eliminar a los autores que no tengan
más de una conexión y comprobar después el comportamiento del Grafo General. La
supresión de este tipo de autores ha ayudado a la lectura más concreta de los
nodos que detenten mayor influencia dentro de la red de bienales, tanto los
artistas como las ediciones con los nombres de sus comisarios.
También se han manifestado nodos de autores que son sensiblemente
más grandes que el resto de los nodos, y esta característica es el resultado de
que tengan un mayor número de conexiones con ediciones de varias bienales,
aunque sin una ampliación visual del entorno desde la herramienta de Gephi,
resulta muy difícil observarlo.
De manera general, el estrato central posee la información
de las ediciones y de los artistas que tienen mayor influencia en la red de
bienales que se ha analizado. Una red de influencia dentro de una red general.
Datos que serán analizados de manera pormenorizada en futuros estudios
aplicando diferentes herramientas de estudio, como el concepto metodológico
llamado Distant reading que formuló Franco Moretti (Moretti, 2013) sobre los textos curatoriales y los
textos en los que se explican los intereses conceptuales de las obras, así como
sus modelos formales.
6. Conclusión
La metodología de investigación llevada
a cabo ha demostrado tener una alta eficacia para la detección de diferentes
comportamientos y de la lectura de las relaciones de las bienales de arte con
los artistas que han participado en ellas. La exploración desde las estrategias
fundamentadas en la lectura de la complejidad visual facilita la posibilidad de
verificar características singulares de cada edición de las bienales según los
parámetros de organización de cada institución y de las preferencias de los
comisarios. Leer visualmente en una misma representación todas las relaciones
entre las noventa y nueve bienales de arte y los miles de artistas que han
participado en ellas a nivel global, durante un periodo de diez años
aproximadamente (2007-2019), ha abierto un campo de trabajo extraordinario para
el estudio de la red de creación artística relacionada con la Contemporaneidad
Global.
La metodología aplicada para la exploración que se ha
realizado sobre todos los datos de los artistas participantes en todas las
ediciones de las bienales, ha ofrecido resultados concretos sobre el circuito
general de las bienales. Entre las múltiples lecturas del estudio se ha
verificado la existencia de comportamientos concretos de bienales de arte de
manera general y de manera individualizada por ediciones según sus peculiaridades.
La detección de este tipo de comportamientos ha sido crucial para concluir que
existe una red de bienales que puede ser detectada y estudiada para su
clasificación mediante metodologías de carácter cuantitativo. Analizar la red
de bienales desde esta perspectiva se ofrece como un complemento idóneo en
futuros estudios sobre la complejidad que orbita en la creación artística de la
Contemporaneidad Global.
Referencias bibliográficas
Gardner, A., & Green, C. (2016).
Biennials,
Triennials, and Documenta. John Wiley
& Sons. http://0.proquest.safaribooksonline.com/book/design/9781444336641
Hoelscher, J
(2013) Art circuit: The Biennial Complex as Dynamic Chronotopic System. Art
Circuit. Recuperado 12 de septiembre de 2018,
de https://artcorejournal.net/2013/01/23/art-circuit-the-biennial-complex-as-dynamic-chronotopic-system-by-jason-hoelscher/
Kolb, R., Patel, S. A., Bellini, A.,
Blättler, A., Caruso, A., Kamba, J., Lan, M., Lee, Y., Moritz, J., Niemojewski,
R., Prudnikova, A., Rahim, Q., Somogyi, H., Tsereteliis, W., & Yıldız, M.
A. (2018). Draft: Global Biennial Survey 2018. 39, 112.
Navarro, M. Á. H. (2014). La bienal
como obra de arte total. Revista de Occidente, (393),11-30.
Manovich, L. (2020). Cultural Analytics. The MIT Press.
McAdrew, C.
(2019) UBS Art Basel art market report 2019. https://d2u3kfwd92fzu7.cloudfront.net/The%20Art%20Market%202019_Press%20Release-2.pdf
Moretti, F.
(2005). Graphs, maps, trees: Abstract models for a literary history.
Verso. http://catdir.loc.gov/catdir/toc/ecip0514/2005017437.html
Moretti, F.
(2013). Distant Reading. Verso.
Patel, S.,
Sunil Manghani, S., and Robert D’Souza, R. (2018) Extracts from How to
Biennale! (The Manual). Oncurating
Issue 39. Recuperado 26 de noviembre de 2019, de http://www.on-curating.org/issue-39-reader/introduction.html#.XdzxfehKjIW
Rojas Castro, A. (2013, noviembre 29). El
mapa y el territorio. Una aproximación histórico-bibliográfica a la emergencia
de las Humanidades Digitales en España. Caracteres. http://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/el-mapa-y-el-territorio/
Smith, T.
(2016). Biennials: Four Fundamentals, Many Variations. Biennial
Foundation. http://www.biennialfoundation.org/2016/12/biennials-four-fundamentals-many-variations/
Tunali, T.
(2017). Contemporary Art and the Post- 1989 Art World. Dandelion: Postgraduate
Arts Journal and Research Network, 8(1). https://doi.org/10.16995/ddl.357
BIO
[1] https://www.biennialfoundation.org/network/biennial-map/ (Consultado en 30/11/2021)
[2] The Jerusalem Biennale is dedicated to exploring the places in which
contemporary art and the Jewish world of content meet. It is a stage for
professional artists, who create today and refer in their work to Jewish
thought, spirit, tradition or experience, to exhibit their work in Jerusalem.
https://jerusalembiennale.org/the-jerusalem-biennale (Consultado en 17/12/20).
[3] https://whitney.org/exhibitions/the-biennial (Consultado en 02/01/20)
[4] Según su web oficial se puede leer: Participation in the exhibition has
contributed to numerous young artists achieving international status. https://www.berlinbiennale.de/en/1362/about-us (consultada en
10/09/19).