Estilema algorítmico: visualidad y estética en el contexto de la economía de la atención

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ASRI.6819

Palabras clave:

Economía de la atención, visualidad algorítmica, estética, estilema algorítmico

Resumen

Este artículo explora críticamente la interrelación entre el capitalismo, la economía de la atención y la estética en el contexto algorítmico actual. Desde una perspectiva semiótica, introducimos el concepto de "estilema algorítmico", que representa una evolución del estilema tradicional y permite un análisis profundo de cómo la tecnología algorítmica no solo automatiza, sino también influye en la selección y visualización de contenido en plataformas audiovisuales como Netflix. Este concepto resalta cómo las decisiones estéticas, aunque ejercidas por humanos, están cada vez más determinadas por sistemas algorítmicos diseñados para captar y retener la atención en un entorno de consumo cultural altamente mediatizado. Adoptamos un enfoque transdisciplinario para examinar cómo estas interacciones entre humanos y máquinas generan nuevas expresiones visuales en la cultura contemporánea. Finalmente, utilizando el sistema de recomendaciones de Netflix como caso de estudio, demostramos cómo estas plataformas no solo responden a patrones de consumo, sino que también los moldean, evidenciando la naturaleza maquínica y determinante de los algoritmos en la producción y consumo de bienes culturales. Así, concluimos que la tecnología algorítmica desempeña un rol central en la configuración estética con-temporánea, operando dentro de las dinámicas del capitalismo y la economía de la atención.

Biografía del autor/a

Cristóbal Vallejos Fabres, Universidad Católica Silva Henríquez

Cristóbal Vallejos Fabres es Doctor en Filosofia con mención en estética y Teoría del Arte (U de Chile). Investigador responsable del proyecto Fondecyt de iniciación N° 11230108 "Cultura Visual Maquínica: Visualidad y lenguaje algorítmico en el contexto de la cultura digital y la producción artística latinoamericana actual (2000-2020)”. Responsable del Núcleo de investigación "Contemporaneidad, imágenes y memorias". Escuela de Artes y Humanidades, Universidad Católica Silva Henríquez. cvallejosf@ucsh.cl

Camilo Arredondo Castillo, Universidad Católica Silva Henríquez

Camilo Arredondo Castillo es Magíster en Artes Musicales mención Didáctica de la Música de la Universidad Mayor, Profesor de Música y Licenciado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e Intérprete Instrumental mención Batería de la Escuela Moderna de Música y Danza. Actualmente se desempeña como jefe de carrera de Pedagogía en Educación Artística en la Universidad Católica Silva Henríquez, además de estar a cargo de procesos curriculares de la especialidad de Música en la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Artísticamente, se desempeña como intérprete y compositor en las agrupaciones musicales Pánica, Androginato y Leidibeg. Camilo se ha presentado en diversas instancias académicas y artísticas en Chile y el extranjero. Destacan su participación en el Seminario Latinoamericano de la Educación Musical, en Bogotá (Colombia), Heredia (Costa Rica), y próximamente en Río de Janeiro (Brasil). Asimismo, ha interpretado repertorio de sus agrupaciones en importantes espacios culturales de México y Chile, tales como C3 Stage (Guadalajara, México), UNAM (Ciudad de México), Teatro Teletón (Santiago de Chile) y Parque Cultural de Valparaíso (Valparaíso, Chile). carredondoc@ucsh.cl

Citas

Beer, D. (2017). The social power of algorithms. Information, Communication & Society, 20(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1216147

Bellavance, G., Valex, F. y Ratté, J.-F. (2004). Le goût des autres: Une analyse des répertoires culturels de nouvelles élites omnivores. Sociologie et sociétés, 36, 27–57.

Beller, J. (2006). The cinematic mode of production: Attention economy and the society of the spectacle. University Press of New England.

Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bucher, T. (2018). If...Then: Algorithmic power and politics. Oxford University Press.

Cardon, D. (2019). Culture numérique. Sciences Po.

Celis Bueno, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5(7), 41-55. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7759.

Celis Bueno, C. (2022). Automatizar el sentido común: Moderación de contenidos en el capitalismo de plataformas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 15(2), 1–15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10930

Deleuze, G. (1995). Negotiations 1972–1990. Columbia University Press.

Donnat, O. (2009). Les pratiques culturelles des Français à l’ère numérique. Enquête 2008. La Découverte, Ministère de la Culture et de la Communication.

Du Sautoy, M. (2019). The creativity code: Art and innovation in the age of AI. Harvard University Press.

Eco, U. (2016). Los límites de la interpretación. Penguin Random House.

Eco, U. (2018). Tratado de semiótica general. Penguin Random House.

Farocki, H. (2015). Desconfiar de Las Imágenes. Caja Negra. Buenos Aires.

Fleming, P. (2017). The human capital hoax: Work, debt and insecurity in the era of uberization. Organization Studies, 38, 691–709.

Fuchs, C. (2014). Digital labour and Karl Marx. Routledge.

Gandy, O. (1993). The panoptic sort: A political economy of personal information. Westview Press.

García Castañeda, V. G. (2019). Estética del sujeto hipermediatizado: Edición, estilización y curaduría del yo en la red. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales, 17, 16–29.

Gillespie, T. (2014). The relevance of algorithms. En T. Gillespie, P. Boczkowski & K. Foot (Eds.), Media technologies: Essays on communication, materiality, and society (pp. 167–194). MIT Press.

Gillespie, T. (2018). Custodians of the internet: Platforms, content moderation, and the hidden decisions that shape social media. Yale University Press.

González Reyes, R. (2021). Las otras caras del prosumidor: Una revisión a los conceptos fundacionales de proam (amateur profesional) y maker. Comunicación y Sociedad.

Hallinan, B. y Striphas, T. (2016). Recommended for you: The Netflix Prize and the production of algorithmic culture. New Media & Society, 18(1), 117–137.

Heredia-Ruiz, V. (2017). Revolución Netflix: Desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 275–295.

Iglesias, E. (2022). Netflix: Análisis comparativo del consumo de los usuarios antes y durante la pandemia. Disertaciones, 15, 1–20.

Khoo, O. (2023). Picturing diversity: Netflix’s inclusion strategy and the Netflix recommender algorithm. Television & New Media, 24(3), 281–297. https://doi.org/10.1177/15274764221102864

Kitchin, R. (2017). Thinking critically about and researching algorithms. Information, Communication & Society, 20(1), 14–29. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1154087

Korstanje, M. E. (2018). A paradoxical world and the role of technology in thana-capitalism. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Encyclopedia of information science and technology (pp. 4761–4773). IGI Global.

Korstanje, M. E. y Skoll, G. (2018). Technology and terror. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Encyclopedia of information science and technology (pp. 3637–3653). IGI Global.

López de Mántaras Badia, R. (2013). Computational creativity. Arbor.

Lyon, D. (2004). The electronic eye: The rise of surveillance society. University of Minnesota Press.

Mantecón, A. R. (2009). Del público al prosumidor: Nuevos retos para los estudios del consumo cultural. Entretextos. Universidad Iberoamericana León.

Marín-Viadel, R., C., R. y Roldán, J. (2024). Inteligencia artificial, Goya y el aprendizaje del dibujo: Primeros pasos. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 329–343.

Merriam, A. P. (1964). The anthropology of music. Northwestern University Press.

Monasterio Astobiza, A. (2022). Arte y algoritmos. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 72, 282–297. https://doi.org/10.7764/Aisth.72.15

Natale, S. y Henrickson, L. (2024). The Lovelace effect: Perceptions of creativity in machines. New Media & Society, 26(4), 1909–1926. https://doi.org/10.1177/14614448221077278

Pajkovic, N. (2022). Algorithms and taste-making: Exposing the Netflix recommender system’s operational logics. Convergence, 28(1), 214–235. https://doi.org/10.1177/13548565211014464

Parikka, J. (2023). Operational images and visual media. En Digital image and society. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781529614291

Pasquinelli, M. (2014). Capitalismo Macchinico e Plusvalore Di Rete. Note Sull’economia Politica Della Macchina Di Turing. En Pasquinelli, Matteo (Ed.), Gli Algoritmi Del Capitale Accelerazionismo, Macchine Della Conoscenza e Autonomia Del Comune. Ombre Corte. Verona.

Peirce, C. S. (2024). Claves semióticas. Editorial Cactus

Pereira Uzal, J. M. y García-Morales, L. (2024). La inteligencia artificial guiando al pueblo. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales, 25, 17–30. https://doi.org/10.33732/ASRI.6584

Peters, T. (2023). La incesante brecha: Políticas culturales y desigualdad en Chile. OPC Ediciones.

Prodnik, J. A., Monti, C., Perrone, I., Cafassi, E. y Yansen, G. (2022). Lógica algorítmica del capitalismo digital. Hipertextos, 10(18), e055. https://doi.org/10.24215/23143924e055

Radakovich, R. (2023). Las matrices del gusto: De la distinción a los algoritmos. Comunicación y Medios, 32, 84–95.

Rivero-Moreno, L. D. (2024). Cuestiones sobre la criptocultura y los NFTs: Hacia una estética del cansancio. Arte, Individuo y Sociedad, 36(1), 25–36.

Rodríguez Ortega, N. (2020). Inteligencia artificial y campo del arte. Paradigma. Revista Universitaria de Cultura, 23, 32–51.

Rouvroy, A. y Berns, T. (2018). Gobernabilidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿Lo dispar como condición de individuación mediante la relación? Ecuador Debate, 104, 124–147.

Sadín, É. (2017). La humanidad aumentada: La administración digital del mundo. Caja Negra.

Simon, H. A. (1969). Designing organizations for an information-rich world.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Striphas, T. (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4–5), 395–412. http://dx.doi.org/10.1177/1367549415577392

Terranova, T. (2004). Network culture: Politics for the information age. Pluto Press.

Terranova, T. (2012). Attention, economy, and the brain. Culture Machine, 13.

Valiati, V. (2018). ¿Você ainda está assistindo? O consumo audiovisual sob demanda em plataformas digitais e a articulação das práticas relacionadas à Netflix na rotina dos usuários. UFRGS.

Vallejos Fabres, C. E. (2018). La imaginación en el contexto de la imagen digital: Notas acerca de la tecno-imaginación. Revista 180, 42. https://doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-533

Vallejos Fabres, C. E. (2025). Del régimen de la imagen al régimen de la visualidad. Pintura y representación en el contexto de la imagen operativa. Revista 180, 55, (páginas 78 a 87). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-55.(2025).art-1353

Vallejos Fabres, C. y Aburto Espinosa, V. (2025). Cuerpos, miradas y dispositivos. Artistas latinoamericanos y experiencia estética maquínica. Artnodes, 36. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i36.431337

Villamarín-Fernández, E. (2023). Del cuerpo digital al cuerpo posthumano: La imagen corporal en la era digital, en la generación virtual y en el concepto posthumano. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 925–942.

Wright, D. (2015). Digitalizing tastes. En Understanding cultural taste (pp. 144–164). Palgrave Macmillan.

Retrato de Cristóbal Vallejo y Camilo Arredondo

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Vallejos Fabres, C., & Arredondo Castillo, C. (2025). Estilema algorítmico: visualidad y estética en el contexto de la economía de la atención. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (27), e6819. https://doi.org/10.33732/ASRI.6819