ISSN: 2174-7563
Archivos
-
OpenASRI. Número Misceláneo
Núm. 25 (2024)Exploraciones en el Arte Contemporáneo y la Tecnología
Este número de nuestra revista académica ofrece una visión profunda y multifacética de las intersecciones entre arte contemporáneo, tecnología y cultura. A través de once artículos, 30 autorías y más de 17 universidades —4 de ellas internacionales— nos adentramos en diversos aspectos que redefinen la percepción y la práctica artística en el contexto actual. El primer artículo examina el reciclaje postdigital en el arte contemporáneo, destacando las obras de Almudena Lobera, Mario Santamaría y Román Torre. Se exploran estrategias de reapropiación que subvierten los hábitos de consumo tecnológico, creando objetos híbridos que desafían las nociones tradicionales del arte. La inteligencia artificial y su impacto en el arte es el tema central del segundo artículo. Aquí, se discute el debate sobre la legitimidad del arte generado por IA, abordando cuestiones de creatividad, plagio y la posible banalización del arte. Este artículo contextualiza las preocupaciones y esperanzas sobre la integración de la IA en la creatividad humana. El tercer artículo presenta una revisión sistemática del uso de algoritmos de aprendizaje automático y visión por computadora en la preservación del patrimonio cultural. Se destacan diversas técnicas y su potencial transformador para la conservación de obras de arte, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la historia y el contexto de las mismas. En el cuarto artículo, se examina la visualización informacional en entornos urbanos a través de producciones artísticas que configuran una ciudad hipermediada. Se analizan las metáforas de la realidad físico-digital y cómo estas producciones impactan la percepción del paisaje urbano. El quinto artículo reflexiona sobre los museos como espacios de aprendizaje, basándose en una investigación colaborativa con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La exposición de Malgorzata Mirga-Tas se utiliza como caso de estudio para explorar el impacto educativo y formativo de las experiencias museísticas. La exploración del videoarte como medio para desafiar estereotipos de género es el enfoque del sexto artículo. Se analiza cómo las mujeres artistas utilizan el videoarte para deconstruir narrativas de género y promover una transformación en las percepciones sociales. En el séptimo artículo, se examinan las propuestas escénicas pluridisciplinares que conectan danza, cuerpo, vídeo y dispositivos interactivos. Se analiza cómo la creación con código ha transformado estas prácticas, destacando su potencial transdisciplinar. La octava contribución narra una práctica educativa en el uso de IA generativa en el ámbito universitario, explorando la relación entre textos e imágenes generadas y su impacto en la creación de materiales de trabajo y proyectos finales. El noveno artículo detalla una intervención lumínica mediante video mapping en inmuebles vernáculos en Chile, destacando el valor de las artes visuales como herramientas de análisis y apropiación cultural. El análisis de la morfología de la Cultura Valdivia en el décimo artículo ofrece una comprensión profunda de sus formas cerámicas, generando nuevos códigos gráficos y contribuyendo a la alfabetización visual contemporánea. El undécimo artículo analiza el juego como medio artístico desde los aspectos estéticos, simbólicos y narrativos. Mediante encuestas y observación, se evalúa la percepción del público, mostrando cambios positivos hacia la interactividad y la apreciación del juego como expresión artística. Y para acabar tenemos un ultimo artículo en el que analiza el papel del El cuplé, que tiene en José Padilla a uno de sus mayores exponentes. Este texto analiza la presencia del cuplé en tres películas internacionales, destacando sus funciones específicas en sus bandas sonoras. Se concluye que el cuplé de Padilla se aleja del estereotipo cultural español.
Editores: Tomás Zarza y Miguel Sánchez-Moñita
-
OpenASRI. Número Misceláneo
Núm. 24 (2023)Este número recopila la labor de 6 investigadoras y 2 investigadores que abordan temáticas que van desde el fashion film, la desinformación visual en las redes sociales, la fotografía científica aplicada a los herbarios hasta la pedagogía desde el arte y los artistas. Estos trabajos de investigación convergen en la exploración de diversos aspectos de la imagen y el arte desde múltiples perspectivas.
Uno de los ensayos destaca el papel del color en las creaciones audiovisuales de moda, evidenciando cómo artistas como Sonia Delaunay y Eugenio Recuenco emplean tecnologías visuales para expresar narrativas en las que el color adquiere un protagonismo equiparable al de los personajes. Otro texto examina el fenómeno de desinformación en redes sociales, específicamente en X (antes Twitter). En él se aborda el tema de la propagación de bulos en el contexto de la migración, ‑concretamente en el caso Aquarius—, examinando la propagación de bulos a través de imágenes manipuladas o sacadas de contexto, para respaldar información falsa. Se destaca la necesidad de herramientas de verificación basadas en la búsqueda inversa de imágenes como medida crucial para combatir la desinformación. El estudio sobre la fotografía taxonómica en herbarios es otra aportación que revela la intersección entre la clasificación del mundo natural y su representación artística y muestra cómo la clasificación del mundo natural ha influenciado tanto en la fotografía botánica como en el arte contemporáneo. Además, propone una relectura crítica de la representación del reino vegetal, desafiando la percepción convencional de lo real y lo simulado a través de proyectos fotográficos contemporáneos. Finalmente, se aborda el sentido pedagógico de las disciplinas artísticas desde la visión de los artistas, demostrando que más allá de transmitir conocimientos, estas disciplinas se convierten en herramientas que moldean filosofías de vida, fortalecen sistemas de valores y generan un sentido de libertad y pasión por la creación artística. A través de un estudio con artistas entrevistados, se puede expresar cómo el arte contribuye a la formación de su filosofía de vida y fortalece nuestro sistema axiológico.
En conjunto, estos trabajos ofrecen una panorámica integral de las múltiples dimensiones de la imagen, desde su función como medio de expresión artística en la moda hasta su papel en la desinformación contemporánea y su influencia en la representación visual de la naturaleza. Estas investigaciones se centran en diferentes aspectos de la imagen y el arte y convergen en mostrar cómo la tecnología, la representación visual y las disciplinas artísticas pueden influirse mutuamente, revelando nuevas formas de expresión y reinterpretación en el ámbito artístico contemporáneo.
Así pues, despedimos el año agradeciendo como siempre a toda la comunidad de conocimiento abierto, a autoras/es por confiar en el proyecto y sobre todo a nuestras infatigables evaluadoras/es ciegos, sin los cuales no podríamos mantener la revista. También decimos adiós al año con el ingreso de ASRI en dos grandes bases de datos evaluativas: Redalyc y ICI Index Copernicus Master List
Editores: Tomás Zarza y Miguel Sánchez Moñita
-
OPENASRI. Número Misceláneo
Núm. 23 (2023)En este número se recogen los trabajos de diez investigadoras y cuatro investigadores que abordan nuestro presente cultural desde nociones como la posdigitalidad, la veracidad de las imágenes y la pose; todas ellas alejadas de la visión clásica determinista y comúnmente asociadas al discurso tecnológico. Hablando de influencias tecnologías publicamos un artículo sobre el auge del podcast en el ámbito académico cuyo objetivo principal es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica aplicándola en el estudio de caso del serial Negra y Criminal, de Mona León Siminiani. También hemos seleccionado una investigación interesada en los modos de representación cinematográfica institucional, (M.I.R.) como lo definió el teórico del cine Noël Burch, que transgreden los límites de la dimensión espacial y que se analizan en el artículo con el objetivo de trazar una aproximación intertextual e intermedial a las concepciones escenográficas que además se mezclan y transvasan entre el teatro, la pintura o el cine. En la línea de estudios de narrativas visuales les ofrecemos una revisión del video arte vasco de los años ochenta y noventa, como elemento clave para el desarrollo del video arte a nivel estatal y cuyas obras destacan aquellas realizadas a partir de la reutilización de imágenes de revistas femeninas. En esa misma línea sobre la importancia de las narrativas visuales y los discursos de la historia hegemónica les ofrecemos un artículo sobre las aportaciones cartográficas de los pueblos sometidos por la colonización y marginados por los regímenes visuales de Occidente que empiezan a salir a la luz en las últimas décadas. Prácticas de representación contra-cartográficas que, —situadas en los límites de la cartografía tradicional— son hoy utilizadas como herramientas de resistencia en las narrativas coloniales y neocoloniales. Para acabar les ofrecemos un trabajo de investigación sobre antropología visual a partir del análisis de unas imágenes de Remigio Mestre, un fotógrafo Alcantarino (Cáceres)
Muchas Gracias y felicidades a todas las personas implicadas que hacen posible esta comunidad de conocimiento en abierto porque este número lo estrenamos con el sello de la FECYT 2023 obtenido en la 8ª edición del proceso de evaluación de revistas científicas y con la indexación en SCOPUS.
Editores: Tomás Zarza y Miguel Sánchez Moñita
-
OPENASRI. Número Misceláneo
Núm. 22 (2022)Este número recoge los trabajos de investigación de investigadoras e investigadores que publicados en inglés y español, mapean los ámbitos de la fotografía, la música, la historia del Arte y las estrategias de diseño. Trabajos que desarrollan metodologías de evaluación en el ámbito de la música; de la divulgación de la historia a través del Arte; de la fotografía de paisajes desde una perspectiva de género; los métodos de producción y reproducción de insignes maquetas del instituto de cultura artística IZO en Moscú y el análisis de metodologías y ámbitos de actuación del diseño estratégico. Un conjunto de investigaciones variadas y complementarias entre sí, que se ajustan perfectamente a los intereses de nuestra revista. Como siempre gracias a todas las personas que hacen posible esta publicación. Incorporamos un nuevo formato de descarga EPUB para garantizar la mejor lectura de los textos publicados en cualquier dispositivo electrónico sin la necesidad de incómodos zoom y desplazamientos de pantalla
Editores: Tomás Zarza y Miguel Sánchez Moñita
-
La imagen entra en escena. Creaciones digitales en el ámbito escénico, el espacio urbano y el espacio natural
Núm. 21 (2022)El teatro, la danza, la ópera, el circo, la música y las artes visuales están construyendo nuevas cartografías en las artes escénicas gracias a la inserción de las TIC en sus espectáculos inmersivos y generando nuevas audiencias.
Nuestras ciudades se llenan de pantallas que mediatizan nuestra percepción ¿De qué manera estas nuevas expresiones tecnológicas están interviniendo la relación con nuestro entorno? Los Festivales de luz son cada vez más comunes en nuestras ciudades, como también los espectáculos inmersivos.
Esta democratización del disfrute estético elaborada a partir de propuestas tecnológicas lleva asociado el riesgo de confundir la obra artística con su puesta en escena, a menudo espectacular y de marcado carácter virtuosista, haciéndose necesario una reflexión crítica de este fenómeno.
Las nuevas tecnologías permiten establecer complejas relaciones entre la imagen, el espacio escénico, natural o urbano. Las experiencias visuales abandonan las pantallas de nuestros dispositivos personales y conquistan nuevos soportes, formatos y propuestas creativas. Proyecciones de fotografía y video digital y efectos lumínicos interactivos nos ofrecen múltiples posibilidades de creación, interpretación e innovación en la construcción de espacios experienciales. Todas estas nuevas manifestaciones artísticas generan propuestas de investigación innovadoras y multidisciplinares. Desde una mirada artística crítica este open call convoca a aquellos investigadores/as que han abordado el uso de la imagen digital y analógica para crear espacios o transformar aquellos ya existentes en busca de nuevos significados en el ámbito de las culturas de la imagen.Coordinación editorial: Raquel Sardá y Vicente Alemany
Dirección y edición: Tomás Zarza y Miguel Sánchez Moñita
-
OPENASRI. Número Misceláneo
Núm. 20 (2021)Este número recoge un conjunto de artículos abiertos que han sido enviados a la revista ASRI dentro de su apartado #OPENASRI. Un apartado que no se rige por las exigencias de un Call for papers para un tema monográfico.
En este número misceláneo, 7 autores e investigadores que han volcado sus trabajos en campos tan importantes como los límites de la representación y el acto creativo; la concepción segmentada del tiempo en la producción artística contemporánea; la visión del surrealismo desde una perspectiva feminista; el coqueteo de pintores como Pablo Picasso en el uso de las tecnologías de la visión tempranas del siglo XX; el estudio pormenorizado de las medidas de la casa de Goya donde fueron realizadas sus Pinturas Negras; la mirada autobiográfica en la fotografía contemporánea y por ultimo, el análisis e importancia del sistema de bienales de arte antes de la pandemia COVID-19.
Publicamos un nuevo número que nace con vocación de sumar las distintas voces de la investigación en Arte sin las imposiciones de los números monográficos, con ánimo de sumar desde la diversidad de pensamiento y la transversalidad de las ramas de conocimiento.
Así que, esperamos, como siempre, que disfruten y aprendan de la lectura como lo hemos hecho nosotros. Gracias por leernos.
Directores y Editores: José Ramón Alcalá y Tomás Zarza -
Humanidad e incertidumbre
Núm. 19 (2021)Con estas líneas queremos presentar este nuevo volumen 19 de la revista ASRI. Arte y Sociedad.
Resulta difícil sustraerse a los acontecimientos que estamos viviendo a causa de la pandemia de COVID-19 y que afecta a todos los órdenes de nuestra vida de manera muy diversa. Por ello, y pese a las dificultades de todo tipo, nos resulta muy grato presentar este número que, en cierta forma, aspira a la continuación y a la normalidad tan anhelada.
Como señalamos en la petición de contribuciones de este número, todo está sucediendo muy deprisa. El concepto de aceleración de Virilio –y el accidente global– han tomado cuerpo a escala planetaria, de manera que la pandemia nos ha situado a la vez y de manera global en una multitud de espacios y lugares, entre los que se incluyen los espacios de pensamiento y escritura. Desde los objetivos de investigación de la revista ASRI, hemos querido sumarnos a ello invitando a autores y autoras a reflexionar y a dar un lugar o un intento de respuesta, a través del arte y de las humanidades, a todo aquello que, en una existencia digital, todavía nos constituya como seres humanos. Así, este número 19 de la revista ASRI. Arte y Sociedad posee una vocación multidisciplinar y transdisciplinar que podemos encontrar en las doce contribuciones de este número y que se presentan en forma de artículos, ensayos y resultados de diferentes prácticas artísticas, y que hacen de él un volumen abierto al humanismo digital.
No queremos terminar sin agradecer especialmente su trabajo a todas aquellas personas que han formado parte de este volumen, bien en la autoría, bien en la revisión o en la edición de este número: pese a las numerosas dificultades que nos estamos encontrando día a día, todas ellas han realizado un bellísimo esfuerzo de colaboración y han podido encontrar pequeños –o grandes– momentos para seguir construyendo estos lugares donde, de nuevo, podemos encontrarnos.Coordinación editorial: Elena Battaner y Juan Alonso Iniesta
Dirección y Edición: José Ramón Alcalá y Tomás Zarza
-
Paradigmas de la Narrativa Audiovisual
Núm. 18 (2020)Suele decirse que en la Odisea está y cabe todo el pensamiento humano. Es el viaje de los viajes, la vida, y por tanto nada se le escapa al poema homérico, ya sean cuestiones de filosofía, política, ética o cultura. Para un estudioso de la narrativa, en concreto, el relato de Odiseo es el molde del que proceden todas las historias posibles. Y lo más importante, la forja de la que salen todas las maneras posibles de contar esas historias. Incluso las que aún no existen. Homero es aventura y misterio, tragedia y drama, emoción y morosidad. Es «el narrar por el placer de narrar» (García Gual, 2015, pág. XI), y de esa pasión incontenible que alimenta sus versos florecen las infinitas ramas del árbol de la narratología.
Los 14 artículos seleccionados de nuestro monográfico, de un total de casi 40 contribuciones recibidas, navegan por esos ríos que desembocan en ese gran «flujo de imágenes» que conforma la contemporaneidad, y del que se ocupó el anterior número de nuestra revista. El cine, la fotografía, el videojuego, el diseño, la arquitectura, el periodismo, la publicidad, el marketing, la investigación académica, la docencia… Ningún ámbito comunicativo se escapa de las mutaciones de las nuevas narrativas audiovisuales. Como nada, ni siquiera uno mismo, puede huir de su condición homérica.Coordinadores editoriales: Raúl Álvarez y Mario Rajas
Directores y editores: José Ramón Alcalá y Tomás Zarza
-
El flujo de las imágenes
Núm. 17 (2019)Este número dedicará sus esfuerzos a mostrar una instantánea de todas aquellas prácticas teóricas y artísticas que parten y toman Internet como un proceso social de intercambio en vivo. Un conjunto de prácticas que utilizan los flujos de información como una forma de arquitectura social, y que son capaces de construir conocimiento a partir de la circulación y derrama colectiva de múltiples saberes.
Un principio de acción en línea que deja de ser un medio de transmisión y se convierte en soporte de pensamiento y materia prima para la experimentación. Si el artista tradicional encontró en la naturaleza su fuente de inspiración, hoy debemos tomar internet como un espacio plural de sucesos donde espacio de representación, tiempo, autoría, contenidos, audiencia, inteligencias artificiales y otras manifestaciones conforman una nueva definición del arte.
Los flujos de las imágenes en redes nos alejan del viejo modelo de aprendizaje monocanal que nos preparaba para ser operarios de un tiempo alienado, y nos adentran en un nuevo paradigma donde somos actores protagonistas de nuestro tiempo.
Coordinación editorial: Tomás Zarza y Miguel Sánchez-Moñita
Dirección y edición: José Ramón Alcalá y Tomás Zarza