Sobre la revista

Presentación: Objetivo y Alcance

ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitalesISSN: 2174-7563 es una publicación científica semestral de acceso abierto coordinada por el grupo de investigación en cultura Visual y Prácticas Artísticas de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo principal es ofrecer un instrumento de intercambio para la investigación y difusión de las múltiples formas de expresión y representación del mundo material y virtual que habitamos. Una plataforma de pensamiento crítico que aporte conocimiento de una manera sistemática y multidisciplinar y que está orientada a investigadores y artistas en arte, estudios culturales y visuales, humanidades digitales, estudiantes de doctorado y máster y entusiastas de la cultura hipermedia, internet y tecnologías de la comunicación, información y representación visual.

La revista ASRI publica números monográficos y volúmenes abiertos miscelánios. Dichos monográficos atienden a cuatro familias temáticas o líneas de pensamiento que ofrecen un amplio el escenario de discusión y debate de ideas:

  • Poéticas de la imagen/Estudios visuales (Colección Verde)
  • Narrativas audiovisuales/Cine (Colección Azul)
  • Arquitectura/ Diseño (Colección Roja)
  • Humanidades digitales (Colección Morada)

Los números abiertos o miscelánios #OPENASRI aceptan cualquier temática relacionada con la creación artística contemporánea, la cultura visual, los nuevos medios en red y el humanismo digital y se publicarán con los artículos que se vayan recibiendo y aprobando en evaluación por pares ciegos.

Objetivos editoriales

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales se establece como una plataforma dedicada a la exploración de la cultura y las artes en su vinculación con la sociedad y la economía. Un espacio para dar a conocer la investigación reciente de expertos y profesionales en la materia.

Áreas temáticas

ASRI aborda cuestiones sobre los múltiples factores sociales que intervienen en el mundo del arte: el valor cultural de las imágenes en la sociedad Red; el papel del artista como un activador social y cultural; la situación social del artista frente al mecenazgo, el mercado, el coleccionismo, el papel de las galerías de arte, las fundaciones y otras instituciones que promocionan y respaldan la actividad artística. el papel de las tenologías como mediadoras y constructoras de nuevos lenguajes art´ísticos. En definitiva, ASRI busca revelar las circunstancias y cambios que rodean socialmente al hecho artístico y en la actualidad se nos plantean como nuevos retos, con necesidad de nuevos enfoques y adaptaciones.

Frecuencia de publicación

Semestral

  • Primer semestre.  30 de julio (enero-julio)
  • Segundo semestre. 30 de Diciembre (agosto-diciembre)

Publicación continuada

IMPORTANTE: A partir de enero de 2023, la revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitalesse suma a la iniciativa de publicar los artículos según son aprobados para su publicación, sin esperar a tener todos los artículos necesarios para conformar un número abierto o un monográfico. Esta forma de proceder acortará los tiempos de espera para autores y mejorará la circulación del conocimiento.

Público al que se dirige

ASRI es una publicación que acepta trabajos de investigación de artistas e investigadores en Artes, Tecnologías y Humanidades Digitales.

Idioma

El idioma principal de la Revista ASRI es el español, aunque se aceptan artículos en Inglés cuando el comité editorial los considera de especial relevancia para la revista.

Entidad Editora

ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades es una publicación coordinada por el grupo de investigación Consolidado en Cultura Visual y Practicas Artísticas Contemporáneas CUVPAC y editada por la Universidad Rey Juan Carlos.

Aviso de derechos de autorEditar Aviso de derechos de autor/a

Los originales publicados en la revista ASRI son propiedad de todas aquellas personas que libremente decidan publicar en la revista y aceptan los siguientes términos:

Editar Declaración de privaDeclaración de privacidad

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales cumple con los estándares de privacidad de datos, según se especifica en la disposición de la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) para "derechos de los sujetos de los datos". Esta disposición incluyen (1) notificación de incumplimiento; (2) derecho de acceso; (3) el derecho a ser olvidado; (4) portabilidad de datos; (5) privacidad por diseño.

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

¿Quién es el responsable de los datos?

  • Denominación Social: Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas (CUVPAC).
  • Nombre Comercial: ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades Digitales.
  • Domicilio Social: C/ San Pascual s/n. Aranjuez. 28013
  • Teléfono: +34 914 88 44 00
  • Contacto dirección editorial: tomas.zarza@urjc.es
  • Contacto soporte técnico: info@proeditio.com
  • Nombre de dominio: https://revistaasri.com
¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?
 
Los datos personales recogidos por la revista ASRI y proporcionados por los propios autores se conservarán en la base de datos de la revista, sin otro uso que el contacto cuando sea necesario. Cuando acaba la relación se efectúa de conformidad con lo establecido en Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, (Art 17, 1a); En la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y en la Ley 4/1993, de 21 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Comunidad de Madrid.
 
Sin embargo, el proceso editorial exige mantener los datos de autores, revisores y editores invitados y el artículo 85 del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) nos lo permite “para archivo con fines de interés público, investigación científica o histórica o con fines estadísticos cuyo mantenimiento sea de interés público".
 
Protección de Datos
 
La Revista ASRI utiliza protocolos de seguridad del tipo (https) para evitar ataques y robos de información en todas sus comunicaciones.
 
La Universidad Rey Juan Carlos mantiene un sistema de doble factor como método de seguridad extra.
 
Todos los datos cedidos por los autores, revisores y editores son custodiados de forma segura en equipos de sobremesa y en copias de seguridad en internet de la Universidad Rey Juan Carlos, teniendo en cuenta las normas dictadas por el Reglamento general de protección de datos de la UE (Reglamento (UE) 2016/679) (GDPR).

Sistema de arbitraje

Todos los trabajos de investigación recibidos dentro del periodo del Call For Papers hasta la fecha de cierre y siempre que sean originales e inéditos, serán evaluados. El Consejo editorial es el encargado  en primera instancia, de analizar la temática y los requisitos mínimos formales. Aquellos trabajos que no se adecuen a la convocatoria serán desestimados y se les comunicará a sus autores/as.

Los textos aprobados en primera instancia serán enviados sin hacer constar nombre y filiación del autor/a a dos evaluadores/as externos/as a la institución editorial que valorarán la calidad de la temática y sus contenidos para su posible publicación.

Los evaluadores externos deberán rellenar y enviar un pequeño formulario administrado por la revista en el que definirán la relevancia, claridad y originalidad del trabajo aceptando el artículo con o sin modificaciones menores. En el caso de que lo acepten con modificaciones mayores requerirá de una tercera evaluación. Los revisores se comprometen a comunicar la aceptación o rechazo del trabajo de investigación acompañando su decisión con un breve informe en el plazo de un mes máximo.

Si uno de los informes de los evaluadores resultase negativo se solicitará un tercer informe. En el caso de que el informe positivo también muestre dudas sobre la publicación del artículo, el consejo editorial podrá tomar la decisión de no publicar dicho trabajo sin recurrir a un tercer evaluador y así se lo comunicará a su autor/a

El director de la revista o el coordinador/a editorial se podrá en contacto con el autor/a principal a través del contacto facilitado en el envío, comunicándole la aceptación o rechazo de su trabajo. En el caso de que el artículo se haya aceptado con modificaciones, los evaluadores facilitarán una ficha informativa con la que los autores/as deberán incorporar los cambios sugeridos para la mejora de la publicación. Dichos cambios serán comunicados a la dirección de la revista en el cuerpo del artículo o en un documento anexo.

El comité de la revista puede rechazar un artículo si los cambios marcados en su evaluación no son incorporados antes de la publicación. En todos los casos de aceptación o rechazo se mantendrá una comunicación electrónica con los autores/as.

Evaluadores externos por pares ciegos

La revista ASRI admite trabajos de investigación originales que son sometidos a la supervisión del consejo editorial y a la revisión externa por dos pares ciegos (peer review), considerados como expertos en los temas propuestos en los trabajos de investigación.

El sistema de arbitraje de ASRI recurre a evaluadores externos a la Universidad Rey Juan Carlos para la revisión de los trabajos de investigación mediante el procedimiento de pares ciegos previo a su aceptación. Tan solo se recurrirá a un 10% de evaluadores de la Universidad Rey Juan Carlos siendo el 90% restante externos a dicha institución.

La revista ASRI admite que los autores sugieran nombres de evaluadores externos para su artículo, siempre y cuando acrediten una gran conocimiento en el tema a evaluar.

ASRI dispone de un banco de revisores que publica en su propia página en la que aparece su nombre, su filiación. Este banco de datos contiene información importante sobre su dirección de contacto, la especialidad temática o área de conocimiento de los revisores y las lenguas en las que pueden evaluar.

Garantía de revisión por pares ciegos (peer review)

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales dispone de unas normas de envío para los autores en las que se indican que debe entregar el manuscrito sin datos personales para que se garantice el anonimato de la evaluación. Los datos de filiación universitaria, dirección postal, mail y breve curriculo quedarán incorporados a la plataforma en un archivo adjunto.

Declaración de principios

ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades defiende el acceso libre y gratuito a sus contenidos como una forma de intercambio del conocimiento universal. Así los usuarios pueden leer, descargar, copiar y distribuir todos los textos completos de los artículos.

De esta manera la revista no cobra ningún tipo de remuneración por publicar los trabajos de investigación de los autores/as, ni tampoco por el acceso a su lectura, descarga y distribución, sea de origen nacional o internacional.

Política de acceso abierto

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidad digitales ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad.

Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.

logotipo CC BY 4.0

Código ético sobre publicación y malas prácticas

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales se circunscribe al código ético basado en la declaración de buenas prácticas COPE desarrollada en 2017. Todas las partes implicadas en la publicación dan su conformidad y se declaran dispuestos a colaborar con los principios éticos  de presente declaración.

1. Funciones del director, editor y equipo editorial

El Comité de redacción de la revista ASRI. Revista de investigación en ARte y Humanidades es un grupo de trabajo conformado por veintidós docentes e investigadores nacionales que poseen reconocida trayectoria investigadora, proyectos de investigación competitivos y publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 5 años. Su composición se revisará cada 2 años.

El director y editor de la revista tienen las siguientes funciones.

  • Nombrar los miembros del comité de redacción.
  • Nombrar a los coordinadores editoriales para los números monográficos.
  • Decidir la publicación final de los artículos, tras pasar la evaluación por pares ciegos, sobre todo si hubiera algún conflicto
  • Decidir las normas de aceptación y publicación de los trabajos de investigación.
  • Seleccionar a los revisores por pares ciegos junto a los coordinadores de los monográficos

El director adjunto y secretario servirá de apoyo en todas las funciones llevadas a cabo por la dirección de la revista y también se encargará de levantar actas de cada una de las reuniones que se lleve a cabo dentro del equipo editorial

1.1. Decisión de publicar o rechazar un artículo

El director y editor de ASRI son los únicos responsables a la hora de decidir si un artículo debe o no publicarse. Esta decisión será el resultado de estudiar las opiniones ofrecidas por los evaluadores ciegos, la consulta al equipo de redacción de la revista y la defensa de la política editorial con la única finalidad de alcanzar las mejores cotas de calidad científica.

El director y editor de ASRI serán los únicos responsables de atender a los posibles delitos en forma de casos de abusos, plagios y violación de los derechos de autor.

Todos los miembros del equipo editorial se comprometen a no hacer uso, sin la autorización expresa de los autores, de la información enviada a la revista para su publicación. Si hubiese alguna queja por parte de alguno de los autores, el director y el editor adoptarán cuantas medidas sean necesarias para esclarecer lo sucedido y poder ofrecer a los autores una respuesta lo más clara posible.

2. Confidencialidad equipo editorial

Por lo anteriormente expuesto, los componentes del equipo editorial se comprometen a tratar cualquier envío a la revista ASRI con la máxima confidencialidad durante todo el proceso editorial. Solo el editor, el coordinador editorial o el director podrá ponerse en contacto con los autores y emitir una opinión sobre el envío.

2. Funciones de los revisores

Los revisores serán elegidos por el equipo editorial, si bien la revista está abierta a el ofrecimiento abierto por parte de cualquier interesado.

2.1. Deberes de los revisores

Los revisores serán los encargados de revisar los manuscritos que la revista les mande teniendo la obligación de emitir un dictamen de aprobación o rechazo razonado según unos criterios o rúbricas que previamente se han pactado entre la revista y el revisor.

2.1. Ayuda en las decisiones editoriales

Tanto los miembros del comité científico como los revisores externos ayudarán al director y al editor de ASRI a tomar la mejor decisión a la hora de publicar o recharzar un artículo.

2.2. Confidencialidad revisores

Cualquier artículo enviado a ASRI debe ser tratado con la máxima confidencialidad siendo los revisores y los editores de sección los únicos responsables de emitir una opinión del envío.

3. Deberes de los autores

Los trabajos enviados a la revista ASRI deberán ajustarse a las normas editoriales publicadas en su página web. Los datos aportados deberán ofrecer el mayor rigor para que se pueda permitir a otros citar debidamente el trabajo sin miedo a caer el errores. Es poco ético y muy reprobable intentar publicar datos deliberadamente inexactos.

4. Original y plagio.

Los autores deben cumplir los siguientes requisitos:

  • El artículo remitido a ASRI debe ser original.
  • El artículo no ha sido publicado en ninguna otra editorial.
  • Los datos tomados de otros autores incluidos en el artículo deberán ser citados y referenciados según las normas especificadas en "normas para los autores".

4.1. Herramientas para la detección de plagio

Utilizamos las herramientas antiplagio: unicheck, Turniting y Vibe.

5. Divulgación y conflicto de intereses

En el caso de que algún trabajo haya sido financiado por alguna institución o empresa y dicho aporte económico pueda suponer un conflicto de intereses en los resultados, se deberá reseñar claramente en la publicación del artículo.

Historia de la Revista

La revista ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitalesfue publicada y evaluada por primera vez en 2011, como una plataforma dedicada a la exploración de la cultura y las artes en su vinculación con la sociedad y la economía, bajo la dirección de José Luís Crespo Fajardo en la editorial eumed.net en la universidad de Málaga y el título: ASRI. Arte y Sociedad.

En sus inicios ASRI abordó cuestiones sobre los múltiples factores sociales que intervienen en el mundo del arte: el impacto y trascendencia de la política, la economía y la cultura; cuestiones de comercio, jurisprudencia, gestión y valoración de obras de arte; la situación social del artista, el mecenazgo, el mercantilismo, el coleccionismo, el papel de las galerías de arte, las fundaciones y otras instituciones que promocionan y respaldan la actividad artística.

En septiembre de 2018, José Ramón Alcalá y Tomás Zarza se hacen cargo desde la Universidad Rey Juan Carlos de la nueva época de la revista renovando su piel bajo una nueva dirección y proponiendo nuevos enfoques frente a los retos de la digitalización, la sociedad red y las humanidades digitales. También renueva su equipo editorial y amplía su comité científico.

En julio de 2022 la revista ASRI migra a OJS bajo la nueva dirección ejecutiva de Tomás Zarza y la dirección adjunta de Miguel Sánchez-Moñita. El catedrático José Ramón Alcalá se mantiene dentro del equipo editorial como miembro de comité científico asesor.

Protocolo de interoperabilidad

ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite la interoperabilidad entre distintas plataformas y repositorios mediante el intercambio de metadatos.
Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807; XML JATS.

 

Ruta para los cosechadores

https://revistaasri.com/oai

https://www.openarchives.org/