Educando en nuevos procesos visuales

Abstracción y metáfora en la micrografía digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7652398

Palabras clave:

Matriz de Datos, Metáfora visual, iconicidad, Realidad aumentada, Micrografía

Resumen

Exponemos los rasgos de la micrografía digital más relevantes para una lectura artística y educativa; partiendo de comprender estas imágenes científico-técnicas, para su posterior análisis epistemológico y estético. Este particular corpus visual permite enseñar la imagen como un proceso y dispositivo de conocimiento; no sólo como una apariencia. Su capacidad de traducir y convertir la información en metáforas visuales, le otorga un creciente interés para la investigación y práctica en Artes Visuales.

Biografía del autor/a

Javier Domínguez Muñino, Universidad de León

Es doctor por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre Arte, Ciencia y Tecnología, DEA en Artes Visuales y Educación, y Licenciado en Bellas Artes. Ha ejercido como investigador postdoctoral en el Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Hispalense, donde ha coordinado las asignaturas “Estética y Tecnología” y “Arte y Pensamiento en la Materia Invisible” entre otras; y ha ejercido como Profesor Interino en el Departamento de Educación Artística. Ha sido profesor en la Facultad de Comunicación, en la Facultad de Filosofía, en la Escuela Politécnica Superior de Ingenieros, y en la Facultad de Ciencias de la Educación, de Sevilla. Posteriormente ha sido Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Educación de la Universidad de León, donde ha coordinado el área de Didáctica de la Expresión Plástica y Visual. Es miembro del Departamento de Relaciones Institucionales de la Fundación Internacional Artecittà. Y pertenece a la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.

Citas

Aparici, R.; García, A. (2017). Lectura de imágenes. Ediciones de la Torre.

Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales. Estudios Visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 2, 11-49.

Barthes, R. (2002). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidós.

Brea, J. L. (2007). Libro blanco de la interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado Español. FECYT.

Bredekamp, H. (2004). Drehmomente – Merkmale und Ansprüche des iconic turn. Iconic Turn: Die neue macht der bilder, 1, 15-26.

Burri, A. (2007). Art and the view from nowhere. A sense of the world. Essays on fiction, narrative and knowledge. Routledge.

Caldana, S.; Bosco, R. (2008). El artista científico Orfescu lanza un concurso de nanoarte por Red. Diario El País [en línea] 6 de marzo de 2008.

Cassirer, E. (2007). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Castro, S.; Marcos, A. (2010). Arte y Ciencia: mundos convergentes. Plaza y Valdés.

Chandrasekhar, S. (1987). Truth and beauty: Aesthetics and motivations in science. University of Chicago Press.

Déotte, J. (2007). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Ediciones Metales Pesados.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

Dussel, I. et al. (2010) Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos [Proyecto Red de C.A.I.E.]. Argentina: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Efland, A.; Freedman, K.; Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.

Gombrich, E.; Hochberg, J.; Black, M. (2007). Arte, percepción y realidad. Paidós.

Hooke, R. (1989). Micrografía. Alfaguara.

Malina, R. (2009). El método científico como un territorio para la experimentación artística. Ecomedia: Sobre estrategias ecológicas en el arte actual. Conferencia impartida en Valencia, 4 de marzo de 2009.

Manovich, L. (2008). La visualización de datos como nueva abstracción y antisublime. Estudios Visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 5, 126-135.

Margolis, J. (2008). Ciencia y arte como parte de la cultura. La filosofía como ciudad de las ciencias y las artes. Conferencia impartida en Valencia, 22 de octubre de 2008.

________ (2009). The arts and the definition of the human, toward a philosophical anthropology. Stanford University Press.

Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895.

Quintana, A. (2003). Fábulas de lo visible, el cine como creador de realidades. Acantilado.

Rojo, A. (2008) La Divina Intersección. Visiones del encuentro entre el arte y la física. La filosofía como ciudad de las ciencias y las artes. Conferencia impartida en Valencia, 24 de octubre de 2008.

Santayana, G. (2002). El sentido de la belleza: Un esbozo de teoría estética. Tecnos.

Sonesson, G. (2004). “De la reproducción mecánica a la producción digital en la semiótica de imágenes”. Razón y palabra, 38, 1-15.

Sullivan, G. (2010). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. SAGE.

Wade, E.; Harris, D. (2005). “Gallery: Jan-Henrik Andersen. Symmetry”. Dimensions of particle physics, 8(2), 32-35.

Wagensberg, J. (2007). La rebelión de las formas. Tusquets.

Wilczek, F. (2016). El mundo como obra de arte: en busca del diseño profundo de la naturaleza. Crítica.

Retrato de Javier Domínguez

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Domínguez Muñino, J. (2020). Educando en nuevos procesos visuales: Abstracción y metáfora en la micrografía digital. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (18), 4–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.7652398