Contramapas
mujeres hacia una práctica cartográfica decolonial
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8183178Palabras clave:
contra mapa, decolonial, mujeres cartógrafas, Supervivencia, relaciones topológicasResumen
Las aportaciones cartográficas de los pueblos sometidos por la colonización y marginados por los regímenes visuales de Occidente empiezan a salir en las últimas décadas. Son prácticas de representación contra-cartográficas, situadas en los límites de la cartografía tradicional que han sido y son aún hoy utilizadas como herramienta de resistencia con el fin de recuperar una presencia política invisibilizada en las narrativas coloniales y neocoloniales. En este artículo nos centraremos en las variables de tres casos de producciones gráficas decoloniales de mujeres indígenas y afrodescendientes a fin de entender estas prácticas alternativas como proposiciones críticas sobre la realidad de ellas mismas en su entorno. Este acercamiento revisita la Historia e incorpora los cuerpos de las mujeres como sujetos históricos y activos en la transformación de la realidad pasada y presente.
Citas
Byrd, A. y Tharps, L., 2014. Hair Story: Untangling the Roots of Black Hair in America. St. Martin’s Griffin, Segunda Edición, Revisado.
Chare, N. (2020). In Her Hands: Affect, Encounter and Gestures of Wit(h)nessing In Shanawdithit’s Drawings. Parallax. DOI: 10.1080/13534645.2021.1883297, p. 286-302.
Colectivo Miradas Críticas (2017). Guía Metodológica: Mapeando el Cuerpo-Territorio: Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios: Quito, Ecuador, Primera Edición.
Cruz, D. (2017). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, núm. 184: México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, p. 7-12.
Kitchin, R. y Dodge, M. (2007). Rethinking Maps. Progress in Human Geography: https://doi.org/10.1177%2F0309132507077082, p. 331-344.
Lewis, M. (1998). Maps, Mapmaking, and Map Use by Native North Americans. The History of Cartography ed. David Woodward, G. Malcolm Lewis. Chicago: University of Chicago Press, p. 51-182.
Harley, J.B. (2002). New England Cartography and the Native Americans. The New Nature of Maps: Essays in the History of Cartography, 37. JHU Press, p. 170-195.
Navarro-Cáceres, E. (2021). Peinado El Hundidito – Episodio 6. https://www.youtube.com/watch?v=e6jQ_bG3ctM, Fundación Afrocolombiana Motiao Suto.
Navarro-Cáceres, E. (2021). Peinado Los Borreguitos - Episodio 3. https://youtu.be/zQnEQHa1JPM, Fundación Afrocolombiana Motiao Suto.
Navarro-Cáceres, E. (2021). Presentación de la miniserie web de turbantes y peinados. https://www.youtube.com/watch?v=lxl72SlXt8E. Fundación Afrocolombiana Motiao Suto.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes: de
La dependencia histórica/estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, p. 285-327.
Valencia Segura, K. (2018). Trenzando el territorio: cuerpos, mapas y resistencias en San Basilio de Palenque. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía.
Páez, R. (2019). Operative Mapping: Maps as Design Tools. Actar Publishers.
Wood, D. (1992). The Power of Maps. Guilford Press.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.