Escenografías Teatrales alternativas al canon escenográfico del M.R.I. en el cine moderno y postmoderno.
Entre la recreación y la metaficción
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8182995Palabras clave:
Intertextualidad, escenografías, cine-teatro, pintura-cine, iconografíaResumen
Más allá del canon escenográfico que el teórico de cine Noël Burch definió como Modo de Representación Institucional (M.R.I.) y por la que transitan la mayoría de las escenografías naturalistas concebidas a lo largo de la historia del cine, comienzan a surgir, a partir de la década de los 40, propuestas tan audaces como radicales que rompen los modelos clásicos de la representación institucionalizada que transgreden los límites de la dimensión espacial y que se analizan en el presente artículo con el objetivo de trazar una aproximación intertextual e intermedial a estas concepciones escenográficas considerando, al mismo tiempo, los trasvases que se producen entre el teatro, la pintura o el cine.
Citas
Abuin González, A (2009). Imágenes-cristal: el teatro en el cine. Lecturas, imágenes. Revista de poética del cine, (6), 13-31
Bazin, A. (2000). Qué es el cine. Rialp.
Berger, V. y Saumell, M. (Coord.) (2009). Escenarios compartidos: cine y teatro en España en el umbral del siglo XXI. Diputació de Barcelona.
Blon, P. y Venault, P. (1979). Perceval le Gallois. Rencontre (Entrevista a Rohmer y Jacques Le Goff). Ça cinema, (17), 3-25.
Bürch, N. (1987). El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Cátedra.
Björkman, B. S. (2003). “Mon défi c'est de parvenir à une fusion entre le cinéma, le théâtre et la littérature”. Entrevista a Lars Von Trier. Cahiers du Cinéma, (579), 32-38.
Calabrese, O. (1990). La era neobarroca. Cátedra.
Camarero, G. (2017). Las adaptaciones en el cine español y sus escenografías. Tropelías, (2), 336-348.
Chion, M. (1990). La audiovisión. Paidós.
Cintra, L. M. (2015). El teatro en el cine de Manoel de Oliveira. Cinema Comparat/ive Cinema, III (6), 24-29.
Cornago, Ó. (2005). Resistir en la era de los medios: estrategias performativas en literatura, teatro, cine y televisión. Iberoamericana.
Corrigan, T. (1981). Werner Schroeter’s operatic cinema. Departmental Papers (CIMS). 5.
Dolezel, L. (1986). Semiotics of Literary Communication, Strumenti Critici, 1, 5-48.
Dragomirescu, C. (2007). Le cinema à l’épreuve des répresentations médiévales: Perceval le Gallois, d'Éric Rohmer et Henry V, de Laurence Olivier. Babel (Littératures plurielles), (15), 135-175.
Dragomirescu, C. (2008). Le cinema à l’epreuve des répresentations médiévales: l’enluminure et le théâtre. Studia Patzinaka, (7), 25-57
Dumais, M. (2010). Conventions théâtrales chez Lars von Trier. Jeu Revue du théâtre, (134), 100-105.
Even-Zohar, I. (1979). Polysystem Theory. Poetics Today, 1 (1-2), 287-310.
Feuer, J. (1992). El musical de Hollywood. Verdoux.
Gibbs, J. (2002) Mise-en-Scène Film Style and Interpretation. Wallflower.
Gómez Tarín, F. J. (2004). Angelopoulos y El viaje de los comediantes. Importancia perenne de la mise en abîme. En Vera Méndez, D. y Sánchez Jordán, A. (Eds.), Cine y literatura: el teatro en el cine (pp. 236-242). Universidad de Murcia.
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Castilla Ediciones.
Grundmann, R. (Ed.) (2018). Werner Schroeter. SYNEMA Publikationen.
Guarinos, V. (1996). Teatro y cine. Padilla Libros, D.L.
Helbo, A. (1997). L’adaptation. Du théâtre au cinéma. Armand Colin.
Hernández Ruiz, J. (2006). “Una plástica manierista para un realismo ideológico”. En Cueto, R. (Ed.), Calle Mayor. 50 años después, IVAC.
Hernández Ruiz, J. (2020). “Las primeras horror movies de Universal Pictures y el nuevo canon de escenografía gótica”, Tropelías, (34), 182-195.
Jansen, S. (1984). Le rôle de l’espace scénique dans la lecture du texte dramatique: Quelques observations sur un «modèle» du genre dramatique et sur le Sei personaggi in cerca d’autore de Pirandello”. En H. Schmid y A. Van Kesteren (eds.), Semiotics of drama and theatre: New perspectives in the theory of drama and theatre (pp. 254-289). John Benjamins,
Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen de la era digital. Paidós.
Metz, C. (1973). Lenguaje y cine. Planeta.
Olea Remacho, M. (2019). La adaptación y el cine teatralizado: Ordet de Kaj Munk y Carl Theodor Dreyer. Teatro. Revista de Estudios Culturales, (33), 1-36.
Pérez Bowie, J. A. (2004). Teatro y cine: un permanente diálogo intermedial. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (699-700), 573-594.
Pérez Bowie, J.A. (2007). Notas sobre las categorías del espacio teatral y el espacio cinematográfico. Las puertas del drama, (30), 22-27.
Pérez Bowie, J.A. (2018). La teatralidad en la pantalla. Reflexiones sobre el diálogo contemporáneo entre cine y teatro. Universidad de Alcalá de Henares.
Rodríguez-Tranche, Rafael (2015). Del papel al plano. El proceso de creación cinematográfica. Alianza Editorial.
Rohmer, Eric (1978). Entretien dans «En répétant Perceval», émission de Jean Douchet. Entrevista incluida en la edición en DVD de Perceval el Galés, Intermedio, 2009.
Rohmer, E. (1991). L'organisation de l'espace dans le Faust de Murnau. Ramsay Poche Cinema.
Saumell, M. (2005). Teatralidad, metateatralidad y dramaturgia en el cine de Carlos Saura, en http://www.lanimal.org/image/memoria/139/pdf/080101-139-14.pdf
Sirmons, J. K. (2022). Cinematic Theatricality: The Aesthetics of Excess. Columbia University Press.
Tashiro, C. S. (1998). Pretty Pictures: Production Design and the History Film. University of Texas Press.
Tejeda, C. y Hernández-Ruiz, J. (2022). Escenografías histórico-fantásticas de estética posmoderna en la serie Juego de tronos. Arte, individuo y sociedad, 34(4), 1503-1515.
Trecca, S. (2019). Filmicidad/literariedad/teatralidad. La diseminación intermedial de tres clásicos españoles. Visor.
Von Trier, L. (2003): “Et maintenant, le cinéma fusionnel!”. Cahiers du cinéma, (579), 32-40.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.