Rotulación popular y diseño visual: una perspectiva artística comunicacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ASRI.6827

Palabras clave:

Rotulación, lettering, diseño visual, estética local, gráfica popular

Resumen

La presente investigación analizó las funcion alidades del rótulo popular en la comunicación visual, destacando su evolución y permanencia histórica. Es así que se examinó el impacto del rótulo popular como elemento comunicacional y estético dentro del paisaje urbano, resaltando su función identitaria y su relación con el diseño gráfico y tipográfico. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo, se estudió el lettering en la rotulación popular de la ciudad de Latacunga, a través del método Panofsky para analizar sus características visuales, simbólicas y contextuales. Por último, se identificaron tipografías, colores, ornamentos y estilos decorativos empleados en la rotulación tradicional, siendo patrones y similitudes significativas que resaltan la importancia del rótulo popular como patrimonio gráfico frente a desafíos de la era digital, así como la influencia estética en la cultura visual contemporánea.

Biografía del autor/a

Andrea Fernanda Yánez Mora, Universidad Técnica de Cotopaxi

Andrea Fernanda Yánez Mora estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad Técnica de Cotopaxi, reside en Latacunga y Quito, Ecuador. Además, es artista independiente dentro del Arte Urbano. Su concepto artístico radica en el interés por la exploración y estudio de la iconografía local latente en la cotidianidad, imágenes y letras desde a escritura de graffiti, arte vernácula desde el propio contexto con visión y aplicación en el diseño contemporáneo y la comunicación visual. Con el fin de explorar la culturalidad y tradición del tejido urbano mediante la inherente conexión del diseño y el arte permitiendo crear una gráfica significativa que sea más que un producto, una experiencia visual del arte y el artista. andyanez18@gmail.com

Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Universidad Técnica de Cotopaxi

Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi posee una Licenciatura en Diseño Gráficos y es Economista en Gestión Empresarial por la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador, con especialización en Dirección de Marketing, Maestría en Diseño y Gestión WEB, y Maestría en Artes Visuales. Desde sus inicios, se ha desarrollado como profesional en libre ejercicio en áreas de publicidad, web, multimedia (animación y edición) promoción y Marketing, además de tener conocimientos en áreas económicas, le ha permitido ser partícipe de equipos de trabajo multidisciplinarios, en proyectos de inversión y desarrollo económico, así como también en investigaciones locales. En los últimos años está vinculado a la docencia y la investigación desde de la Educación Superior. alfredo.astudillo7976@utc.edu.ec

Sergio Eduardo Chango Pastuña, Universidad Técnica de Cotopaxi

Sergio Eduardo Chango Pastuña es un artista conceptual, ilustrador, muralista, animador 2D, escritor del graffiti y docente de la carrera de diseño y animación digital 2D de la “Universidad Técnica de Cotopaxi”, sus procesos y creación artística se basa enfatiza temáticas efímeras que van más allá de lo superficial, tomando como referencia el contexto de la cotidianidad de los “Mashkas”, Latacungueños del corazón, que en su día a día crean atmósferas e historias que deben ser contadas desde las practicas visuales y trasladas hacia un sin número de soportes, medios de expresión y puntos de vista que buscan configurar una acción critica en la intervención de los espacios públicos. La herramienta del diseño y artes como un motor de cambio y de necesidad de los seres humanos. sergio.chango@utc.edu.ec

Citas

Barragán, J. L. (2007). Gráfica popular. Quito, Ecuador: Dinediciones. https://issuu.com/juanlorenzo/docs/graf_popular

Barriga, S. (2020). Transformación de las prácticas contemporáneas del Diseño Gráfico y su institucionalización como carrera bajo las dinámicas del mercado en las Instituciones de Educación Superior de Riobamba, periodo 2000 – 2015. Buenos Aires: Repositorio de la Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/documentacion/Tesis_Barriga.pdf

Cardona, J., Valero, C. y Vaca, Y. (2021). Publicación: Lettering e innovación en la creación de contenidos publicitarios. Repositorio de la Fundación Universitaria Compensar. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/entities/publication/afabdb05-7abc-43fe-a6dc-f6d78bf0ea02

Checa, M. y Castro, P. (2010). El olvido de lo obvio: la rotulación popular, un elemento de publicidad en el paisaje urbano. Diseño y sociedad, 24-33. https://martinchecaartasu.com/wp-content/uploads/2017/09/articulo-El-olvido-de-lo-obvio.pdf

Checa, M. y Castro, P. (2015). El rótulo popular común denominador del paisaje urbano de México. In A. González y A. Castillo, Estudios historicos sobre cultura visual, 1-13. México: Instituto Mora. https://martinchecaartasu.com/wp-content/uploads/2017/08/capitulo-El-rotulo-popular-comun-denominador-del-paisaje-urbano-en-Mexico.pdf

Enríquez, P. (2020). Hacia una revalorización del rótulo popular comercial en el diseño y la comunicación visual: el caso de la Ciudad de México: acercamiento histórico y gráfico durante el Siglo XX. Mexico: Repositorio de la Universidad Autonoma Nacional de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000799491

Galindo, E., Gonzales, M. y Rodriguez, D. (2020). La gráfica popular, un referente de la identidad del diseño gráfico mexicano. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 99-101. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/4087

Garcés, A. L. y Kingman, M. (2008). Ojo al aviso: Una panorámica de la gráfica, el diseño, el arte y la comunicación visual popular. La Cajonera. https://issuu.com/analuciagarces/docs/ojoalaviso

Genovese, A. (2007). Filete Porteño (1 ed.). Buenos Aires. https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/filete_porteno.pdf

Genovese, A. (2011). Manual de filete porteño. Buenos Aires: Grupo Ediciones Porteñas. https://www.fileteado.com/wp-content/uploads/2020/06/Alfredo_Genovese_Manual_del_Filete_Porteno_ES.pdf

Gorodischer, H. F. (2023). Curiosidades tipográcas (2 ed.). Ediciones UNL. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/7112

Hip, N. (2010). Gráfica Popular en la Vega Central: Una aproximación desde los creadores y locatarios. Santiago de Chile: Repositorio de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106286

López Ulloa, A. A. (2014). Del diseño tradicional al diseño complejo contemporaneo. Diseño y Sociedad(35-36), 6-13. https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/370/367

Mosquera, G. (2021). POSTGRAFFITI. Cartografía del rotulismo popular en el transporte pesado del Ecuador (1 ed.). (C. E. Cuenca, Ed.) Cuenca: Casa Editorial del GAD de Cuenca. https://ebooks.ucacue.edu.ec/library/publication/postgraffiti-cartografia-del-rotulismo-popular-en-el-transporte-pesado-del-ecuador

Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Madrid: Icaria Editorial.

Naranjo Huera, V. L. (2024). El prestigio del rotulador en el barrio popular, Cotopaxi Ecuador. Actas de Diseño, 302-304. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/11717

Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. NewYork: Alianza Editorial S.A. https://monoskop.org/images/5/55/Panofsky_Erwin_El_significado_en_las_artes_visuales_1979.pdf

Pepe, E. (2021). Diseño tipográfico La tipografía más allá de la forma (Vol. 1). Argentina: Ediciones de la Utopía. https://eduardopepe.com/wp-content/uploads/2020/06/versionmuestradiglibro_dc3b1tg_latipografiamasalladelaforma_2020.pdf

Rodríguez, N. (2024). La rotulación tradicional a pincel: caida u resurrección de un oficio. Valencia: Repositorio de la Universitat Politecnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/211360

Ruiz, J. (2022). Rescate y promoción de la rotulación como parte de la gráfica popular mexicana. México: Repositorio de la Unversidad autonoma del estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2488

Samara, T. (2008). Los elementos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=306490

Retrato de Andrea, Alfredo y Sergio

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Yánez Mora, A. F., Astudillo Mamarandi, A. M., & Chango Pastuña, S. E. (2025). Rotulación popular y diseño visual: una perspectiva artística comunicacional. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (27), e6827. https://doi.org/10.33732/ASRI.6827