Materialidades hablantes: diálogos entre prácticas artísticas archivísticas y conservación-restauración
DOI:
https://doi.org/10.33732/ASRI.6835Palabras clave:
Conservación-restauración, historia, memoria, archivo, arte contemporáneo, fotografíaResumen
Este trabajo reflexiona sobre la memoria que hay en la materialidad de la imagen entablando un diálogo entre la conservación-restauración y aquellas prácticas artísticas contemporáneas que se fundamentan en el uso de imágenes fotográficas vinculadas al archivo. Ambas disciplinas configuran un escenario que nos permite entender el giro historiográfico como cambio de paradigma en la figura del artista quien, adoptando el modus operandi del historiador y del conservador, interviene en el archivo fotográfico incorporando estrategias que colindan con el código deontológico de la conservación-restauración. La intersección entre las prácticas artísticas archivísticas y la conservación desvelan la presencia de un criterio común que se ha forjado y transcurrido en paralelo: el respeto hacia las adiciones del tiempo y de la historia en la materialidad de la imagen fotográfica, el cual conduce hacia la reivindicación de sus capacidades discursivas y narrativas. Este cruce de miradas no sólo pone en valor la conservación preventiva de las obras fotográficas, sino que además genera un espacio de diálogo con aquellos artistas contemporáneos que erigen narrativas contrahegemónicas recuperando aquellas capas tradicionalmente denostadas de la imagen fotográfica, como las huellas y las marcas indiciales que han modificado su soporte y en consecuencia también su estética final.Citas
Barrios, C. (2013). Políticas de la mirada y la memoria en la captura y el archivo de fotografías. Discursos fotográficos, 9(15), 13-35. https://doi.org/10.5433/1984-7939.2013v9n15p13
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés WEIKERT. Itaca.
Brandi, C. (2002). Teoría de la restauración. Alianza Forma.
Derrida, J. (1995). Mal d’archive: une impression freudienne. Galilée.
Enwezor, O. (2008). Archive fever: Uses of the document in contemporary art. New York [etc.]: International center of photography, Steidl Publishers.
Foster, H. (2004). An archival impulse. October, 110, 3-22. https://www.jstor.org/stable/3397555
Fuentes, A. (2012). Conservación de archivos fotográficos. Documentos de trabajo. Madrid: Sedic Asociación Española de Documentación e Información. https://www.sedic.es/wp-content/uploads/2019/06/conservacion-arch.-fotograficos.pdf
Herrera, R. (2022). Conservación y restauración de fotografía. Síntesis.
Macarrón, A. (2008). Conservación del patrimonio cultural criterios y normativa. Síntesis.
Martínez, C., y Muñoz, J. (2002). Digitalización del patrimonio fotográfico e investigación: la metodología empleada para la reproducción digital de la colección de placas de vidrio de colodión húmedo, custodiada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas-(MNCN-CSIC). https://hdl.handle.net/10016/8933
McGlinchey, C., Maines, C., y Christensen, M. (2005). Chemistry and analysis of coating materials. Coatings on photographs. Ed. C. McCabe. Washington, DC: American institute for conservation. (pp. 346-357).
Ministerio de cultura (s.f.). Decálogo de la restauración. Criterios de intervención en bienes muebles, 1-3. https://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/M0901-02-3-PDF1.pdf
Ministerio de cultura (2016). Plan nacional de conservación del patrimonio fotográfico. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:e97e9f56-5c1c-4192-96bf-3c02fbd6cad3/11-maquetado-patrimonio-fotografico.pdf
Ministerio de cultura (2021). Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Madrid: Ministerio de cultura y deporte. https://hdl.handle.net/10421/9200
Mitchell, W. J. (1996). What do pictures “really” Want? October, 77, 71-82. https://doi.org/10.2307/778960 https://www.jstor.org/stable/778960
Pavão, L. (2022). Conservação e restauro de fotografía. Lupa. LuisPavão Ida. Documento inédito.
Peirce, Ch. S. (1960). Collected papers of Charles Sanders Peirce. III. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sánchez, J. M. (2011). La puerta de atrás: Los dorsos de las cartes de visite. In Una imagen para la memoria: la carte de visite: colección de Pedro Antonio de Alarcón: [Exposición Fundación Lázaro Galdiano, del 30 de junio al 26 de septiembre de 2011]; [editor y coordinador, Juan Antonio Yeves Andrés (pp. 137-147). Fundación Lázaro Galdiano.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Gustavo Gili.
Valls, A. (2022). Intersecciones entre prácticas artísticas contemporáneas, archivos fotográficos y educación: una propuesta de modelización para implementar en contextos de educación formal desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.