The augmented image through visual production devices

Authors

  • M.ª Ángeles Infante Barbosa Universidad de País Vasco
  • Edurne González Ibáñez Universidad de País Vasco
  • M.ª Ángeles López Izquierdo Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.33732/ASRI.6797

Keywords:

augmented image, augmented reality, digital filters, photography, contemporary art

Abstract

Augmented Images are based on the idea of the mirror image, since they project partially altered environments and self-images thanks to the identification of scenarios through Augmented Reality software. These are recycled and manipulated images, in constant circulation, that exceed reality itself and make up a superlative reality. Throughout the history of humanity, the development of certain technologies and devices has been carried out that have facilitated the inclusion of elements that cannot be seen with the naked eye in the real world, thus facilitating the flourishing of Augmented Images, as they not only represent a fragment of reality, but can also constitute new potentially materializable realities.

Author Biographies

M.ª Ángeles Infante Barbosa, Universidad de País Vasco

Mª Ángeles Infante Barbosa, Huelva, 1991. Se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y realizó el Máster de Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo de la UPV/EHU. En la actualidad es Doctoranda en Arte Contemporáneo. Su investigación parte del cuestionamiento de la identidad virtual ya que busca elaborar nuevas narrativas que humanicen los cibercuerpos y sus vestigios virtuales, percibiendo los mundos que estos habitan como territorio para la exploración visual. Sus proyectos parten del cuestionamiento de la identidad virtual y de la performance vinculada a las nuevas tecnologías, abordando disciplinas como la Realidad Aumentada, la fotografía expandida y la Metaperformance.

Edurne González Ibáñez, Universidad de País Vasco

Edurne González Ibáñez es artista, docente e investigadora nacida en Sestao (Euskal Herria) en 1980. Actualmente es profesora del Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Forma parte del grupo de investigación AKMEKA Arte, Media y Cultura. Asimismo es Vicedecana de Extensión Cultural en la misma universidad. Ha realizado contribuciones vinculadas al estudio de la imagen en la contemporaneidad, señalamos; “BaviC” en el Congreso Internacional ADD+ART en Barcelona. “Libres de espacio libre” en el Congreso CIVARTES de la Universidad de Jaén, “Articular la imagen-pregunta” en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile, “Desaparecer la imagen” en el Seminario Fotográfico del Centro de la Imagen de Ciudad de México y “La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística” en el marco ANIAV de la UPV de València. Entre sus exposiciones individuales destacan su instalación“NiGaurZuBihar” en el Cementerio del Arte de Salamanca, “Fuera de tiempo / Fuera de Lugar” en la Sala Horno de la Ciudadela de Pamplona y “Tiro vertical / Secuencias de Descarga” en la Sala Torre de Ariz de Basauri. Así como “Doble Derrumbe” en el espacio CASYC de Caja Santander y intervención titulada “En suspensión” para CasaGalería en Ciudad de México. edurne.gonzalez@ehu.eus

M.ª Ángeles López Izquierdo, Universitat Politècnica de València

Mª Ángeles López Izquierdo es doctora por la Universitat Politècnica de València en 2006. Docente e investigadora de la Universitat Politècnica de València, compagina la docencia con la investigación tanto individual como con el grupo al que pertenece: Grupo de Animación de la Universitat Politècnica de València, con el que ha participado en numerosos proyectos y convenios. Artista multidisciplinar, ha participado en numerosas exposiciones tanto nacionales como internacionales, además de ejercer como comisaria para muestras específicas de su campo de investigación. Pertenece al comité editor de la Revista Con A de animación, desde su creación. Los resultados de su investigación han sido publicados en capítulos de libros, artículos en revistas especializadas y comunicaciones en congresos. Ha sido profesora invitada, entre otros, en la Accademia di Belli Arti de Palermo (2006), en la Athens School of Fine Arts (2008), en la TEI of Athens (2008), en la School of Visual Arts of New York (2009), en la University of the Creative Arts y Middlesex University (2010), en la Universidad Central del Ecuador y en la Escuela Superior Politécnica de Litoral (2023).

References

Baudrillard, Jean. (1997). El complot del arte. La ilusión y la desilusión estéticas. París: Sens&Tonka, éditeurs. 9.

Batchen, Goffery. (2004). Arder en deseos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 82.

Brea, José Luis (2010). Las tres eras de la Imagen. Madrid: Akal, Estudios visuales.

Català Domènech, Josep M. (2010). La imagen interfaz. Bilbao: Universidad del País Vasco. 143-169.

Flusser, Vilém. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México D.F.: Editorial Trillas. 12.

Gianetti, Claudia. (1997). “Estética de la simulación”. En Arte en la era electrónica – Perspectivas de una nueva estética. Barcelona: ACC L’Angelot/Goethe Institut de Barcelona. 1.

Gianetti, Claudia. (2003). Arte, tecnología, naturaleza. Senderos convergentes. Valencia: Editorial Sendemà.

Gombrich, Ernst H.(1999). La Historia del Arte. México D.F.: Editorial Diana. 44.

González Ibáñez, Edurne. (2018). “Dale, dale, dale. La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística”. En ANIAV. Revista de Investigación en Artes Visuales. Valencia: Universidad de Valencia. 71-82.

Lazzari, Luisa L., MOULIA, Patricia I., GERVASONI, Ana I. (2016). “Aportes de las ilusiones ópticas a diferentes campos del conocimiento”. En Cuadernos del CIMBAGE nº 18. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 81-107.

Lopez, Carlos. (2008). “Breve historia de los mundos virtuales”. En Arte y arquitectura digital netart y universos virtuales. Barcelona: Universidad de Barcelona. 135-142.

Maldonado, Tomás. (2009). Lo real y lo virtual. Barcelona: Gedisa. 53-59.

Marzo, Jorge Luis. (2021). Las videntes. Imágenes en la era de la predicción. Barcelona: Arcadia. 29.

Milgram, Paul y KISHINO, Fumio (1994). “Taxonomy of mixed reality visual displays”. En IEICE Transactions on Information and Systems. 1321-1329.

Pablo Moya, Monserrat de. (2014). La cámara oscura como prehistoria de la fotografía. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 11.

Proaño Ayabaca, Edison Patricio (2019). El estatuto de la Realidad Aumentada desde el Pragmatismo Norteamericano. La línea teórico- genética de Richard Rorty. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 49.

Ramirez Alvarado, María del Mar. (2009). “La perspectiva artificial y su influencia en el desarrollo de la fotografía: De la perspectiva artificial a la perspectiva fotográfica”. En AISTHESIS. Providencia: Pontificia Universidad Católica de Chile. 25-38.

Sadin, Èric. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja negra. 56-84.

Shannon, Robert y Johannes, James D. (1976). “Systems simulation: the art and science”. En IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics. 723-724.

Vázquez, Ignacio. (2013). “La interactividad en el arte digital. Metáforas y aproximación a una tipología”. En Infolio. Madrid 2-25.

Portraits of the authors M. Angeles Infante, Edurne González and M. Angeles López

Published

2024-12-31

How to Cite

Infante Barbosa, M. Ángeles, González Ibáñez, E., & López Izquierdo, M. Ángeles. (2024). The augmented image through visual production devices. ASRI. Art and Society. Journal for Research in Arts and Digital Humanities, (26), 1–17. https://doi.org/10.33732/ASRI.6797