Flores endémicas de la provincia de chimborazo como fuente de inspiración para la generación de texturas
DOI:
https://doi.org/10.33732/ASRI.6824Palabras clave:
Flora endémicas, morfología, sintáctica, texturasResumen
La provincia de Chimborazo, en Ecuador, alberga una rica biodiversidad de flora endémica adaptada a sus condiciones extremas. Este artículo analiza cómo las especies florísticas locales, entre ella la Chuquiragua y la Soya de los Andes, pueden inspirar la creación de texturas aplicadas al diseño. A través de la revisión bibliográfica y un estudio visual, se identificaron patrones y colores únicos en estas plantas que, al ser deconstruidos y abstraídos, generan texturas que reflejan identidad cultural y natural. La investigación resalta la relevancia de integrar elementos naturales y culturales en el diseño, promoviendo soluciones sostenibles y significativas que preservan el patrimonio natural de Chimborazo.Citas
Benítez, M. (2020). La Biomímesis: más que una herramienta de inspiración para el Diseño. Artificio Revista de La Ciencia De Loa Ámbitos Antrópicos, (1), 26-36. https://doi.org/10.33064/artificio120192297
Burgos, C. (2016). Teoría del diseño: categorías y enfoques epistémicos para una nueva imagen de la disciplina. PENSUM, 2, 2-30. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v2.n2.16430
Herbario ESPOCH. (2021). Herbario Digital Institucional. Recuperado de: https://herbario.espoch.edu.ec/ (Fecha de consulta 13-12-2024).
León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C., & Navarrete, H. (2011). Libro rojo de plantas endémicas del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Milla, Z. (1990). Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra.
Ministerio del Ambiente. (s.f.). Reserva Natural de Flora y Fauna de la Provincia de Chimborazo. Recuperado de: https://www.ambiente.gob.ec/reserva-de-produccion-de-fauna-chimborazo-26-anos-de-proteccion/ (Fecha de consulta 14-12-2024).
Muñoz, E., Ati, G., Londo, J., & Vaca, M. (2020). Estructura y composición de la diversidad florística del Bosque Siempreverde en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Polo del Conocimiento, 6, 1440-1444.
NaturalistEC. (2024). Chuquiragua. Recuperado de: https://ecuador.inaturalist.org/taxa/339482-Chuquiraga-jussieui (Fecha de consulta 13-10-2024)
Noguera, E. (2017). El endemismo: diferenciación del término, métodos y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pardo, N. (2021). Diseño de Joyería Contemporánea a Partir del Estudio Morfológico de la Flora Ecuatoriana. Universidad del Azuay.
Pomboza, M., Radicelli, C., & Pomboza, C. (2024a). Alfabetidad Visual de la Cultura Valdivia. Un Análisis Sintáctico y Semántico para la Generación de Nuevas Formas. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales, 25, 154. https://doi.org/10.33732/ASRI.6628
Pomboza, M. Radicelli, C., & Pomboza Floril, C. (2024b). Mirada al arte indígena ecuatoriano plasmado por el pueblo Puruhá. Una interpretación semiótica. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 25, 19. https://doi.org/10.6035/potestas.7690
Robb, J., & Michelaki, K. (2012). In Small Things Remembered: Pottery Decoration in Neolithic Southern Italy. Aarhus: Univ. Aarhus Press.
Sánchez, M. (2009). Morfogénesis del objeto de uso. Colombia: Organización DiseñoLA.
Torres, J. (2021). Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/plantas-endemicas-ecuador/ (Fecha de consulta 14-12-2024).
Velastegui, L. (2018). Flora y fauna de los páramos andinos: Universidad Nacional de Chimborazo.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.