Cambios en la estructura narrativa de las series de Netflix
El caso de Mindhunter
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7655039Palabras clave:
Estructura, narrativa,, Netflix, Series, MindhunterResumen
Este artículo aborda el impacto del estreno simultáneo de Netflix en la estructura narrativa de Mindhunter (2017-Hoy). El análisis de su primera temporada muestra que adopta un modelo estructural libre de la fórmula del formato procedimental, y que se concibe la temporada como un largometraje que gira entorno al desarrollo de un personaje complejo. El estreno íntegro, además, hace que el cliffhanger o las tramas episódicas pierdan protagonismo.
Citas
Álvarez Berciano, R. (2012). Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático. Anàlisis Monogràfic, p.33-47. doi: 10.7238/a.v0iM.1500
Arrojo, M.J. y Martín, E. (2019). El seguimiento activo de las series de ficción en internet. La atención y la emoción como desencadenantes del binge-watching. Revista de comunicación, 18 (2), pp. 3-23. doi: 10.26441/RC18.2-2019-A1-1
Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, 8, 1966, pp. 1-27.
Bignell, J. (2008). An Introduction to Television Studies. Routledge.
Cascajosa, C. (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas, de CSI a Los Soprano. Madrid, Calamar.
Cascajosa, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias, 38, pp. 7-31.
Contreras, M. (12/10/2017). David Fincher,: Los cineastas hemos ayudado a fomentar la fascinación por los asesinos en serie. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/10/12/television/1507802096_341789.html. (Fecha de consulta: 25-11-2019).
De La Torre, T. (2016). Historia de las series. Roca editorial.
Douglas, P. (2011). Cómo escribir una serie dramática de televisión. Alba Editorial.
Duncan, S. (2014). Writing for Television. Edimburgh University Press.
Fernández-Gómez, E. y Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en twitter. El Profesional de la Información, 27 (6), pp. 1292-1302. doi: 0.3145/epi.2018.nov.12
Field, S. (1994). El libro del guión. Plot Ediciones.
Field, S. (1998). The Screenwriter’s Workbook. Nueva York, Estados Unidos: Dell.
Garin, M. (2017). Heridas infinitas: estructura narrativa y dinámicas seriales en la ficción televisiva. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 24, pp.27-41.
Gordillo, I. (2009) La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Grandío, M.M. y Diego, P. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso Friends y 7 vidas. Ámbitos, 18, pp. 83-97. doi: 10.12795/ambitos.2009.i18.06
Guarinos, V. y Gordillo, I. (2011). “Kate, we have to go back” Ideas y vueltas de las nuevas estructuras narrativas del género seriado ficcional en la hipertelevisión. Previously on, pp.367-383.
Lavandier, Y. (2003). La dramaturgie. Ediciones Internacionales Universitarias.
Marta-Lazo, C. y Abadía, A. (2008). La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de Castle. Index.Comunicación, 8 (1), pp.11-29.
Matisse, N. (2013). House of Cards: The ’13-Hour Movie’ Defining the Netflix Experience. Recuperado de: https://arstechnica.com/information-technology/2013/02/house-of-cards-the-13-hour-movie-defining-the-netflix-experience (fecha de consulta: 27-11-2019).
McDonald, K. y Smith-Rosey, D. (2016). The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century. Bloomsbury.
Mckee, R. (2017) El guión. Story. Barcelona. Alba Editorial.
Mittell, J. (2006). Narrative Complexity in Contemporary American Television. The Velvet Light Trap, 58 (1), pp.29-40. doi: 10.1353/vlt.2006.0032
O’Sullivan, S. (2019). Six elements of serial narrative. Narrative, 27(1), pp. 49-61. doi: 10.1353/nar.2019.0003
O’Meara, R. (2015). Changing the way, we think about character change in episodic television series. Journal of Screenwriting, 6(2), pp. 189-201. doi: 10.1386/josc.6.2.189_1
Sánchez-Escalonilla, A. (2005). The hero as a visitor in hell: The descent into death in film structure. Journal of Popular Film and Television, 32(4), pp. 149-156. doi: 10.3200/JPFT.32.4.149-156
Sarandos, T. (06/06/2014). “Netflix shows don’t need anoying recaps”. Cnn.com. Recuperado de: https://money.cnn.com/video/media/2014/06/06/netflix-no-annoying-recaps-ted-sarandos.cnnmoney/index.html (fecha de consulta: 27-11-2019).
Snyder, B. (2010) ¡Salva al gato! Alba Editorial.
Sukalla, F., Bilandzic, H., Bolls, P. y Busselle, R. (2016). Embodiment of narrative engagement: Connecting self-reported narrative engagement to psychophysiological measures, Journal of Media Psychology, 28(4), pp. 175-186. doi: 10.1027/1864-1105/a000153
Truby, J. (2007). Anatomía del guión. Alba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.