El Diluvio Digital. Las preguntas esenciales de las humanidades en la sociedad Red.

Autores/as

  • Jaime Repollés Llauradó U-tad. University of Technology and Design. UCJC

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7656503

Palabras clave:

Diluvio digital, Imaginario material del agua, Mercurius digital

Resumen

Nuestra relación con el medio social está condicionada por flujos de información en los que las tecnologías digitales transforman cualquier aproximación y comprensión de los fenómenos culturales. Trascendiendo los sistemas de representación analógica, la cultura digital genera, modifica y transmite continuamente contenidos textuales, visuales y sonoros. ¿Cuál es el papel de las humanidades en las sociedades red actuales?

Biografía del autor/a

Jaime Repollés Llauradó, U-tad. University of Technology and Design. UCJC

Jaime Repollés Llauradó. (Madrid, 1976), U-tad, University of Technology and Desing) UCJC, ha realizado investigaciones sobre teoría del arte contemporáneo más de dos décadas. (en colaboración con Vicente Alemany). En el Congreso Europeo de Estética organizado en el Museo del Prado de Madrid en 2010 presentaron su principal línea de investigación titulada “La crisis de la estética analítica y el auge de la estética continental”. A lo largo de la última década ha venido desarrollando y publicando numerosos estudios sobre el imaginario material en el arte actual, destacando sus análisis sobre la obra de George Didi-Huberman y otros autores europeos postestructuralistas que se aproximan al arte contemporáneo desde una concepción estética continental y multidisciplinar. 

Citas

Alemany, V. y Repollés, J. (2016). Metamorfosis en la energía mítica: de la libido freudiana a la libido electrónica y digital. Revista AIS. Arte, Individuo y Sociedad (28). Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es.

Alemany, V. y Repollés, J. (2013). “La substancia del mito: una recuperación del valor mitológico de las substancias elementales en la creación plástica contemporánea”. En LOSADA, J. M. (Coor): Mito e interdisciplinariedad. Levante Editorial.

Bachelard, G. (1994). El agua y los sueños. FCE.

_______(2004). Estudios. Buenos Aires. Amorrortu.

_______(2004). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. FCE.

Béguin, A. (1993). El alma romántica y el sueño. FCE.

Bernard, W. (2014). Tesla. Inventor de la era eléctrica. Crítica.

Bohme, G. J. (1998). Fuego, Agua, Tierra, Aire: Una historia cultural de los elementos. Herder.

Braun, E. (2003). Arquitectura de sólidos y líquidos. FCE.

CAPPELLETTI, A. J. (1986). Mitología y filosofía de los presocráticos. Pedagógicas.

Castells, M. (2006). La sociedad red. Alianza.

Damasio, A. (2013). El error de Descartes. Destino.

Deleuze, G. y GUATTARI, F. (1997). Mil mesetas. Pre-Textos.

Deleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus.

_______ (1994). Lógica del sentido. Paidós.

Didi-Huberman, G. (2015). Ninfa fluida. Essai sur le drapé-désir. París, Gallimard.

_______ (2017). Ninfa profunda. Essai sur le drapé-tourmente. París, Gallimard.

Durand, G. (2003). Mitos y Sociedades. Introducción a la mitodología. Biblos.

Eco, U. (1997). Apocalípticos e integrados. Tusquets.

Frazer, J. G. (1981). El folklore en el Antiguo Testamento. FCE.

Gere, Ch. (2008). Digital culture. London, Reaktion Books.

Gille, V. (2003). Trayectoires du rêve. Ed. Reunion des Museés de France.

Graves, R. (2005). Los mitos griegos. RBA.

Gray, T. (2011). Los elementos. Larousse.

Illich, I. (1989). H2O y las aguas del olvido. Cátedra.

Harpur, P. (1999). Mercurius o el matrimonio del cielo y la tierra. Atalanta.

Hofstadter, D. y Sander, E. (2018). La analogía. Tusquets.

Joyce, J. (1995). Ulises. Lumen.

Jung, C. G. (2015). Psicología y Alquimia. Trotta.

Lacoue-Labarthe, P., y Nancy, J. L. (2012). El absoluto literario. Eterna Cadencia.

Lyotard, J. F. (1999). La posmodernidad explicada a los niños. Gedisa.

Lévi-Strauss, C. (1996). Lo crudo y lo cocido. FCE.

Kircher, A. (1989). El Arca de Noé. Octo.

Klein, Y. (2006). Vers l´immatériel. Dilecta.

Kogan, A. A. Bachelard. (1979). Los poderes de lo Imaginario. Hachette.

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Paidós, 2009.

______ (1998). La galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.

McLuhan, M. y Powers, B. R. (2011). La aldea global. Ed. Gedisa.

Michelet, J. (2004). El mar. Cien del Mundo,

Nizan, P. (1972). Los materialistas de la antigüedad. Fundamentos.

Paracelso. (2003). Libro de las ninfas, los silfos, los pigmeos, las salamandras y los demás espíritus. Obelisco.

Pardo, J. L. (2011). El cuerpo sin órganos. Pre-Textos.

Planells, A. J. (2015) Videojuegos y mundos de ficción. Cátedra.

Priesner, C., Figala, (2001). Alquimia. Herder.

Puelles Romero, (2002). L. La estética de Gaston Bachelard. Verbum.

Repollés, J. (2011). Genealogías del arte contemporáneo. Akal.

Repollés, J., Perandones, L., Alemany, (2014) La ondina digital. Apariciones postmodernas de la ninfa acuática en el imaginario del algoritmo digital. ARDI. Revista de Arte, Diseño e Ingeniería. (3) Recuperado a partir de https://polired.upm.es

Serres, M. (1994) El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio. Caudales y turbulencias. Pre-Textos.

______ (1995) Atlas. Cátedra,

______ (2015) Autobiografía de un zurdo cojo. Gedisa.

______ (1991). Hermes I. La communication. Minuit,

______ (2014) Pulgarcita. Gedisa.

Torra, V. (2010). Del ábaco a la revolución digital. RBA,

Tiqqun, (2015). La hipótesis cibernética. Machado.

Vadée, M.(1997). Bachelard o el nuevo idealismo epistemológico. Pre-Textos.

Vico, G. (2006). Principios de una ciencia nueva. FCE.

Vinck, D. (2018). Humanidades digitales. Gedisa.

Zajonc, A. 2015). Capturar la luz. Siruela.

Jaime Repollés Llauradó

Publicado

30-09-2019

Cómo citar

Repollés Llauradó, J. (2019). El Diluvio Digital. Las preguntas esenciales de las humanidades en la sociedad Red. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (17), 77–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.7656503