Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción

Estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8183058

Palabras clave:

Radio, Ficción radiofónica, Podcast, Guion de radio, Análisis audiovisual

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica, basada en la actualización de metodologías previas de la narrativa audiovisual y su adaptación al medio y lenguaje radiofónico. Esta metodología se aplica en un estudio de caso concreto: el serial “Negra y Criminal”, dirigido por Mona León Siminiani (Cadena Ser, Podium Podcast, 2016-2019). El propósito es evaluar la eficacia de la metodología y explorar los recursos utilizados para crear personajes en esta producción. Se propone una metodología de análisis del personaje radiofónico basada en el método propuesto por Casetti y Di Chio (2007), adaptado por Guarinos (2009) para el medio radiofónico. La principal conclusión es que la ficción dramática sonora puede permitirse la creación de personajes redondos, complejos, con dimensionalidad y volumen. El personaje de ficción radiofónica es susceptible de ser analizado desde la narrativa audiovisual, considerando la naturaleza del medio en el que se va a desarrollar. Como particularidad quedaría su articulación a partir de una única materia prima: el sonido y su amplia variedad de recursos expresivos. Este condicionante se hace especialmente notable en la recreación de la materialidad física del personaje.

Biografía del autor/a

José Patricio Pérez-Rufí, Universidad de Málaga

Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga desde 2009. Es Doctor por la Universidad de Sevilla, licenciado en Comunicación Audiovisual y licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Imparte en la Universidad de Málaga las asignaturas “Estructura del Mercado Audiovisual”, “Diseño Gráfico” e “Industrias Creativas y Economía: Comercialización del Producto Audiovisual”, en el Grado de Comunicación Audiovisual y en el Máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Puerto Rico, Campus de Río Piedras. Forma parte como docente del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. Ha publicado diversas monografías en editoriales como Síntesis, Quiasmo o T&B, además de un amplio número de artículos en revistas académicas de Comunicación. Es miembro del Equipo de Investigación COMMUNICAV Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia (SEJ-585). patricioperez@uma.es

Milagros Expósito-Barea, Universidad de Sevilla

profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde imparte asignaturas de realización, fotografía y producción. Es licenciada en Comunicación Audiovisual y Doctora en Comunicación con la Tesis doctoral: "El Nuevo Cine Tailandés (1997-2010)" por la Universidad de Sevilla. Forma parte del grupo de investigación: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual (HUM1013). Ha participado en numerosos congresos a nivel nacional e internacional, obras colectivas y artículos científicos relacionados con la historia del cine, español y tailandés, series de televisión y las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación audiovisual. mexposito@us.es

María Isabel Pérez-Rufí, Universidad de Sevilla

doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2015) y licenciada en Historia del Arte (1999). Su trayectoria se ha centrado en el estudio de la joyería europea y española del barroco y el rococó a través de dibujos o de grabados de la época, que fraguó finalmente en la Tesis doctoral “El diseño de joyas en España: 1740-1800” (2015). Ha publicado varios artículos en la revista Razón y palabra (“Estereotipos del cine de zombis y televisión: The Walking Dead" y “La función narrativa del vestuario en el cine: la apariencia física del personaje cinematográfico como elemento de caracterización en el cine clásico de Hollywood”), junto con la revista Visual Review (“The iconography os Epidemics through Banksy in the Year of the Rat os the Chinese Calendar, 2023”). Así mismo, ha publicado colaboraciones en obras colectivas ("Un album de dibujos de joyas en la Biblioteca Nacional", "La joyería imaginada: Una colección de grabados de diseños de joyas del siglo XVIII", "El cartel de cine en cambio: de la litografía al digital”), entre otras publicaciones colectivas. mrufi76@yahoo.es

Francisco Javier Gómez-Pérez, Universidad de Granada

Profesor del Departamento de Información y Comunicación en el Grado en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación y Documentación, y del Máster de Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia de la Escuela de Posgrado, de la Universidad de Granada. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, con “La producción de largometrajes en la Comunidad Autónoma de Andalucía” (2010), investigación que recibió el VII Premio RTVA 2011 a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito del Audiovisual Andaluz. Investigador Responsable del Grupo de Investigación PAIDI (SEJ-585) "Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia (COMMUNICAV)". Investigador Principal del Proyecto de investigación FEDER-UGR (B-SEJ-370-UGR20) “La industria cinematográfica andaluza en el hipersector audiovisual-TIC: retos y oportunidades (CINATIC)”, e investigador en otros proyectos i+d+i del MINECO o del Programa Erasmus+. Entre sus publicaciones cabe destacar las monografías Políticas de impulso a las industrias audiovisuales (2015) y Consolidación industrial del cine andaluz (2013), así como un elevado número de contribuciones a revistas científicas y congresos nacionales e internacionales. Miembro de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación (AE-IC). frangomez@ugr.es

Citas

Alonso De Santos, J. L. (1998). La escritura dramática. Castalia.

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Cátedra.

Balsebre, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen II (1936-1985). Cátedra.

Bentley, E. (1982). La vida del drama. Paidós.

Blacker, I. (1993). Guía del escritor de cine y televisión. Universidad de Navarra.

Bobes, M. C. (1990). El personaje novelesco: cómo es, cómo se construye. En M. Mayoral (Coord.), El personaje novelesco (pp. 43-68). Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.

Camacho, L. (1999). La imagen radiofónica. McGraw Hill.

Colmeranejo, J. P. y Martínez-Costa, M. P. (2021). El poder de la creación de imágenes sonoras: cómo la radio contó la crisis del euro. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (54), 71-83. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i54.04

Comparato, D. (1992). De la creación al guión. IORTV.

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.

Chion, M. (1988). Como se escribe un guión. Cátedra.

Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Paidós.

Egri, L. (1946). The art of dramatic writing. Simon & Schumster.

Field, S. (1995). El libro del guión. Plot.

Forster, E. M. (1983). Aspectos de la novela. Debate.

Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces: revista del CES Felipe II, 7. https://bit.ly/421aKBF

García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Cátedra.

Guarinos, V. (2000). Géneros publicitarios radiofónicos: últimas tendencias. Questiones publicitarias, (8), 26-35. https://bit.ly/3NfkNyU

Guarinos, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Síntesis.

Guarinos, V. (2017). La ficción monumental de la radio actual en España. Las adaptaciones sonoras cinematográficas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 137-148. https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.14

Guarinos, V., Ramírez-Alvarado, M. y Martín-Pena, D. (2023). Ficción sonora y creatividad verbodependiente. Microrrelatos sonoros sin palabras. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 332-352. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1949

Linares de Palomar, R. y Neira Borrajo, E. (2016). Serial, el programa radiofónico que resucitó el podcasting. Área Abierta, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5209/ARAB.53356

Magadán-Díaz, M. & Rivas-García, J. I. (2020). El audiolibro en España: ¿industria o modelo de negocio? Profesional de la información, 29(6), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.25

Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Feedback.

Martínez-Costa, M. P. y Herrera Damas, S. (2004). Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Comunicación y Sociedad, 17(1), 115-143. http://hdl.handle.net/10171/8096

McLeish, R. (1986). Técnicas de creación y realización en radio. IORTV.

Miccichè, L. (1979). La ragione e lo sguardo. Saggi e note sul cinema. Lerici.

Moreno, E. (2005). Las radios y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad, 18(1), 61-111. https://hdl.handle.net/10171/8217

Muela Molina, C. (2012). La representación de la ficción en la cuña publicitaria. Personajes, contextos y otros elementos narrativos. Área Abierta, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.v31.38969

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145034

Piñeiro Otero T. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50909

Rodero Antón, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (32), 133-146, https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15176

Rodero Antón, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario AC-E de Cultura Digital, 80-94. https://bit.ly/3K1A2t0

Rodero Antón, E. y Sánchez Serrano, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación, (62). https://bit.ly/3LCIzno

Rodríguez Bravo, A. (2011). Narrativa radiofónica: ritmos, duraciones y arquitecturas sonoras. En F. García y M. Rajas (Coord.), Narrativas audiovisuales: los discursos (pp. 239-260). Icono 14.

Ruiz Gómez, S., Alcudia Borreguero, M. y Legorburu Hortelano, J. M. (2022). Radio y podcast: la nueva vida de la ficción sonora en España (2012-2021). Austral Comunicación, 11(2), 1-30. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.gom

Seger, L. (1991). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Paidós.

Tomashevski, B. (1982). Teoría de la literatura. Akal.

Vale, E. (1989). Técnicas del guión para cine y televisión. Gedisa.

Valverde-Maestre, Á. M. y Pérez-Rufí, J. P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescents LGTBIQ+ como recurso dramático. Zer, 26(50), 167-184. https://doi.org/10.1387/zer.22528

Vernet, M. (1986). Le personnage de film. Iris, 7, 81-110.

Autores José Francisco et al

Descargas

Publicado

2023-07-30

Cómo citar

Pérez-Rufí, J. P., Expósito-Barea, M., Pérez-Rufí, M. I. ., & Gómez-Pérez, F. J. (2023). Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción: Estudio de caso. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (23), 30–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.8183058