Acerca del Diseño estratégico y el cambio de paradigmas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.764167Palabras clave:
Diseño estratégico, paradigmas socioeconómicos, teoría de sistemas, pensamiento complejo, ventana de viabilidad o vitalidadResumen
En este trabajo se trata de contribuir a delimitar el ámbito de actuación del diseño estratégico. Para ello se ha realizado una revisión de la literatura existente, tomando como eje la relación del diseño con los sistemas socioeconómicos.
El diseño estratégico ha ido adquiriendo creciente notoriedad y relevancia desde comienzos del siglo XXI como una de las nuevas especializaciones del diseño. La visión sistémica (systems thinking) es un marco fundamental, facilitando los procesos de innovación al detectar obsolescencias y puntos de palanca para el cambio.
El concepto de “ventana de viabilidad” permite visualizar que en todo sistema vivo existe una fluctuación constante entre orden y desorden. Una mayor racionalización aumenta la eficiencia, pero también la fragilidad. Mientras que mayor diversidad e interconectividad mejoran la resiliencia, pero un exceso supone el riesgo de estancamiento. Este esquema resulta también útil para visualizar el ámbito de actuación del diseño estratégico: en el vector que lleva a la resiliencia se ubican los procesos divergentes y la directriz de eficiencia comprende los procesos convergentes. Este ir y venir, este “trasiego” entre lo convergente y lo divergente, tiene su correspondencia en la actuación del diseño estratégico y sus metodologías de trabajo.
Citas
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press.
Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría general de los sistemas. fundamentos, desarrollo, aplicaciones (7.a reimpresión.). México: Fondo de Cultura Económica.
Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. Design Issues, 8(2), 5-21. doi:10.2307/1511637
Fiksel, J. (2015). Resilient by Design: Creating Businesses That Adapt and Flourish in a Changing World. Washington D.C.: Island Press.
Harari, Y. N. (2015). Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Barcelona: Editorial Debate.
Helsinki Design Lab. (s. f.). What is strategic design? Recuperado mayo 19, 2020, a partir de http://helsinkidesignlab.org/pages/what-is-strategic-design.html
Kuhn, T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions (2.a ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Lara Cuenca, M.P. y Cuevas Riaño, M. M. (2021). El diseño estratégico frente a los cambios de paradigmas socioeconómicos en los sistemas de producción, intercambio y distribución de bienes y servicios: posicionamiento profesional (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Latour, B. (2008). A Cautious Prometheus ? A Few Steps Toward a Philosophy of Design: (With Special Attention to Peter Sloterdijk) (pp. 2-10). Presentado en «Networks of Design», Annual International Conference of the Design History Society, Falmouth: Universal Publishers. Recuperado a partir de https://hal-sciencespo.archives-ouvertes.fr/hal-00972919
Lietaer, B., Ulanowicz, R. E., Goerner, S. J. y McLaren, N. (2010). Is Our Monetary Structure a Systemic Cause for Financial Instability? Evidence and Remedies from Nature. Journal of Futures Studies, 14(3), 89-107. Recuperado a partir de https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/01/143-E02.pdf
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta.
Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial (1.a ed.). México: Editorial Designio.
Meadows, D. H. (s. f.). Leverage Points: Places to Intervene in a System. The Academy for Systems Change. Recuperado a partir de http://donellameadows.org/archives/leverage-points-places-to-intervene-in-a-system/
Mill, J. S. (1965). Principles of Political Economy. En V. W. Bladen y J. M. Robson (Eds.), Collected Works of John Stuart Mill. Toronto: University of Toronto Press.
Mol, A. (2010). Actor-Network Theory: sensitive terms and enduring tensions. Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie. Sonderheft, 50, 253-269. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/11245/1.330874
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa S.A.
Papanek, V. J. (2014). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social (2.a ed.). Barcelona: Pol·len edicions (El Tinter, SAL).
Pelta, R. (2015). Diseño para el bien social. Perspectivas y enfoques contemporáneos. En 6o encuentro BID centros iberoamericanos de enseñanza de diseño. Comunicaciones y Foro I+D+i+d (pp. 24-29). Madrid: DIMAD / Central de Diseño. Recuperado a partir de http://bid-dimad.org/sextoencuentro/wp-content/uploads/2017/04/Publicacion_6encuentroBID.pdf
Pérez, C. (2017, abril). La Transición al Crecimiento Sostenible Digital: Las Lecciones de la Historia. Recuperado a partir de http://carlotaperez.org/downloads/pubs/Crecimiento%20Digital.pdf
Picazo Casariego, L. y Picazo Casariego, M. (2015). Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria [Película]. Documental, GUMROAD. Recuperado a partir de https://documentaldecrecimiento.com/descarga-2/
Senge, P. (2014). Systems Thinking for a Better World [Grabación de vídeo]. Aalto University. Recuperado a partir de https://youtu.be/0QtQqZ6Q5-o
Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
Simon, H. A. (1996). The Sciences of the Artificial (3.a ed.). Cambridge, Mass.: MIT Pr.
SKOS: Nomenclatura de Ciencia y Tecnología de la UNESCO. (s. f.). Recuperado febrero 28, 2021, a partir de https://skos.um.es/unesco6/
Taibo, C. (2012, noviembre 21). sobre la propuesta del decrecimiento. nuevo DESorden - web de CARLOS TAIBO. Recuperado febrero 14, 2021, a partir de https://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=452
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.