Cuerpos en tránsito: performatividad escénica en entornos virtuales y mixtos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ASRI.6829

Palabras clave:

Performatividad digital, tecnopresencia escénica, teatro inmersivo, automatización escénica, interactividad digital

Resumen

Este artículo analiza cómo las tecnologías digitales han transformado la presencia del cuerpo en las artes escénicas contemporáneas, se exploran las nuevas formas de performatividad que emergen en la interacción entre intérpretes y entornos tecnológicos. Se examina la evolución de la tecnopresencia y el posthumanismo escénico, conceptos clave para comprender la expansión del cuerpo del actor en la escena digital. Desde la automatización escénica de Robert Lepage y Cirque du Soleil hasta la inmersión en realidad virtual en Le Bal de Paris de Blanca Li, se abordan casos emblemáticos donde la tecnología no solo complementa, sino que reconfigura la performatividad. El artículo también destaca el impacto de la interactividad digital y la hibridación de lenguajes en la dramaturgia contemporánea, así como los desafíos y oportunidades que estos cambios representan para el público y los creadores escénicos. En última instancia, se plantea cómo estas innovaciones expanden los límites entre lo físico y lo virtual, generando nuevas experiencias inmersivas y redefiniendo la relación entre cuerpo, tecnología y espectador.

Biografía del autor/a

Javier E. Otero, Universidad Rey Juan Carlos

Javier E. Otero García es Doctor Cum Laude en Artes Escénicas a través del proyecto STOOMP. Actualmente es Coordinador Académico de Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos donde ejerce como profesor titular. Dirige, además, el Máster Universitario en Creación, Interpretación e Investigación Musical. Como director de escena, ha escrito, dirigido y / o coreografiado diferentes trabajos, incluyendo teatro, danza, teatro musical, teatro físico, teatro inmersivo... entre las que destacan su adaptación al teatro de la novela de Jesús Ruiz Mantilla La Cáscara Amarga y su creación La Mujer de la Fuerza, dramaturgia realizada a partir de textos de varios autores, incluidos propios, destacando principalmente los de Angélica Liddell. Es codirector artístico, durante los años 2018 y 2019, de la Gala de la Diversidad del Festival Segovia en Danza, donde se realiza el concurso Diverso, en una gran gala final frente al Acueducto de Segovia. Su curiosidad por recorrer nuevos caminos le ha llevado a iniciarse en el campo de la cinematografía formándose con grandes directores como Asghar Farhadi, Isabel Coixet y Oliver Laxe, obteniendo premios con sus primeros cortometrajes. javier.otero@urjc.es

Citas

Alibangbang, L. (2021). SAP ERP cloud software propels Cirque du Soleil’s business strategy. Inside SAP. https://insidesap.com/sap-erp-cloud-software-propels-cirque-du-soleils-business-strategy/. Recuperado el 19/07/2025.

Auslander, P. (1999). Liveness: Performance in a Mediatized Culture. Routledge.

Boato, G. (2012). Robert Lepage: anatomia di un regista. Antropologia e Teatro, 3, 150-167. https://doi.org/10.6092/issn.2039-2281/2641

Cadena Ser (2024). Florentino Pérez anuncia un proyecto revolucionario, el Bernabéu infinito: “Verás el partido mejor que en el propio estadio”. Cadena SER. https://cadenaser.com/nacional/2024/11/24/florentino-perez-anuncia-un-proyecto-revolucionario-el-bernabeu-infinito-veras-el-partido-mejor-que-en-el-propio-estadio-cadena-ser/. Recuperado el 24/02/2025.

Cirque du Soleil. (2004). KÀ [Espectáculo en vivo]. MGM Grand, Las Vegas, EE.UU.

Clark, A. (2003). Natural-Born Cyborgs: Minds, Technologies, and the Future of Human Intelligence. Oxford University Press.

Compagnie Blanca Li. (s. f.). Le Bal de Paris de Blanca Li. Recuperado el 24/02/2025, de https://www.blancali.com/en/spectacle/le-bal-de-paris-de-blanca-li-en/

D’Aoust, J. R. (2015). Digital scenography and the mimetic aporia of Richard Wagner’s Ring Cycle. Journal of Aesthetics & Culture, 7. https://doi.org/10.3402/jac.v7.28238

Dixon, S. (2007). Digital performance: A history of new media in theater, dance, performance art, and installation. The MIT Press.

Ex Machina & Lepage, R. (2010). Der Ring des Nibelungen [Ópera en vivo]. Metropolitan Opera, Nueva York, EE.UU.

Ex Machina & Lepage, R. (2015). 887 [Espectáculo en vivo]. PANAMANIA – Arts & Culture Program, TORONTO 2015 Pan Am/Parapan Am Games, St. Lawrence Centre for the Arts, Toronto, Canadá.

Ex Machina & Lepage, R. (1994 – 2024). Les sept branches de la rivière Ota [Espectáculo en vivo]. Estrenado en el Edinburgh International Festival, Edimburgo, Reino Unido (1994); reposición integral en los Teatros del Canal (Sala Roja) dentro del 42.º Festival de Otoño, Madrid (2024).

Fernández Rincón, A. R., Hellín Ortuño, P. A., & Castillo Esparcia, A. (2021). Eventos en la industria de los videojuegos. El caso Fortnite. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 26(51), 35-53. https://doi.org/10.1387/zer.23062

Fricker, K. (2009). Le goût du risque: KÀ de Robert Lepage et du Cirque du Soleil. L’Annuaire théâtral, 45, 45–68. https://doi.org/10.7202/044274ar

Hayles, N. K. (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. University of Chicago Press.

Lehmann, H.-T. (2013[1999]). Teatro posdramático (D. González Martín, Trad.). CENDEAC (Trabajo original publicado en 1999).

Li, B. (2020a). Le Bal de Paris [Espectáculo de danza y realidad virtual]. Teatros del Canal, Madrid, España.

Li, S. (2020b). Artistic synaesthesia and cross-border theater design: Taking Cirque du Soleil’s “KÀ” show as an example. En Advances in Social Science, Education and Humanities Research (Vol. 469, Proceedings of the 4th International Conference on Art Studies: Science, Experience, Education – ICASSEE 2020, pp. 369-372). Atlantis Press.

Merzouki, M., Mondot, A., & Bardainne, C. (2014). Pixel [Espectáculo de danza]. Maison des Arts de Créteil, Créteil, Francia.

Morris, C. (2024, 18 de enero). Cirque du Soleil is using AI and high-tech theaters to move into its next era. Fast Company. https://www.fastcompany.com/91011906/cirque-du-soleil-using-ai-and-high-tech-theaters-to-move-into-next-era. Recuperado el 24/02/2025.

Ortiz Sánchez, L. M. (2013). Cuerpos e identidades on line: Construcción de identidades corporales en el chat. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(2), 302-309. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2013.2.a011

Otero, J. E. (2024). Emoción, manipulación e IA en las artes escénicas. En C. Roldán López & J. Barraca Mairal (Coords.), Arte, filosofía y pensamiento crítico: Frente a la manipulación en el S. XXI (pp. 129-138). Sindéresis; UPSA Ediciones. ISBN: 978-84-10120-65-5.

Poll, M. (2013). Robert Lepage’s scenographic dramaturgy: The aesthetic signature at work. Body, Space & Technology, 12, 1-17. https://doi.org/10.16995/bst.58

Random International. (2012). Rain Room [Instalación interactiva]. Barbican Centre, Londres, Reino Unido.

Salas Murillo, B. (2015). Entre la escena y la pantalla. Aproximaciones a la intermedialidad en la obra de Robert Lepage. Escena. Revista de las artes, 74(2), 7-20. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/21156

Teira Alcaraz, J. M. (2022). Introducción: Tecnología, intermedialidad y virtualidad en el teatro contemporáneo. Teatro: Revista de Estudios Escénicos / A Journal of Theater Studies, 34, 1-6. https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol34/iss1/1

Whitley, A. (2016). Pattern Recognition [Espectáculo de danza]. Presentado por Sadler’s Wells en el Platform Theatre, Central Saint Martins, Londres, Reino Unido.

Retrato de Javier E. Otero García

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Otero, J. E. (2025). Cuerpos en tránsito: performatividad escénica en entornos virtuales y mixtos. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (27), e6829. https://doi.org/10.33732/ASRI.6829