Arte, transformación socioeconómica y dinámicas de poder en los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ASRI.6833

Palabras clave:

Arte indígena, transformación social, pintura de Tigua, Andes ecuatorianos

Resumen

Este estudio, basado en una investigación etnográfica y documental, examina cómo la pintura desarrollada en las comunidades indígenas de Tigua (Cotopaxi, Ecuador) desde finales de los años setenta del siglo XX se ha constituido como un nuevo recurso económico y simbólico, transformando las formas de organización social y los esquemas de poder local. A partir del análisis de este caso, se explora cómo una práctica artística puede articularse con dinámicas de desarrollo, visibilidad externa y reorganización comunitaria en contextos indígenas andinos. Este trabajo propone una lectura crítica de las formas en que el arte, en tanto campo de producción y circulación, puede reconfigurar trayectorias familiares, relaciones territoriales y jerarquías sociales en escenarios rurales posagrarios.

Biografía del autor/a

Laura Soto Gutiérrez, Universidad Rey Juan Carlos

Laura Soto Gutiérrez es doctora cum laude por la Universidad de Lleida (2017). Licenciada en Bellas Artes (UCM) y en Humanidades (UAH), Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional (UDL), es actualmente Personal Docente e Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos, donde compagina la docencia con su actividad artística y académica. Ha impartido también clases en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Antonio de Nebrija y la Universidad de Lleida. Ha formado parte de los grupos de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea (ETCC) y Grupo Interdisciplinar de Estudios sobre Desarrollo y Multiculturalidad (GIEDEM). Ha sido en varias ocasiones investigadora visitante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador). Sus trabajos han sido presentados en congresos académicos y publicados en revistas científicas y capítulos de libro. Como artista, ha participado en exposiciones individuales y colectivas desde 2005, y ha ejercido como comisaria en proyectos expositivos centrados en la formación artística y la creación contemporánea. laura.soto@urjc.es

Citas

Alvear, E. y Alajo, M. (1997). Pintura indígena de Cotopaxi “Tigua” [Tesis de grado no publicada]. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Artes.

Assies, W. (2000). Indigenous peoples and reform of the state in Latin America. En W. Assies (Ed.), The challenge of diversity: Indigenous peoples and reform of the state in Latin America (pp. 3–21). Ámsterdam: Thela Thesis. https://doi.org/10.1515/9781782382935-020

Bonaldi, F. (2010). Entre dos culturas: Los pintores andinos de Tigua. Abya-Yala.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2001). L’objectivation participante. Actes de la recherche en sciences sociales, 150, 43–58. https://doi.org/10.3917/arss.150.0043

Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.

Bretón, V. (2009). La deriva identitaria del movimiento indígena en los Andes ecuatorianos o los límites de la etnofagia. En J. Proaño y C. Figueroa (Eds.), Repensando los movimientos indígenas (pp. 60–121). Ministerio de Cultura del Ecuador.

Bretón, V. (2022). Indianidad evanescente en los Andes de Ecuador. FLACSO Ecuador.

Carvalho-Neto, P. (1970a). Antología del folklore ecuatoriano. Núcleo de Azua de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Carvalho-Neto, P. (1970b). El simbolismo religioso del folklore ecuatoriano. Revista Folklore Ecuatoriano, 1, 9–24. Casa de la Cultura Ecuatoriana. https://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/2185

Colloredo-Mansfeld, R. (1999). The native leisure class: consumption and cultural creativity in the Andes. Chicago: University of Chicago Press.

Colloredo-Mansfeld, R. (2003). Tigua migrant communities and the possibilities for autonomy among urban indigenas. En N. Whitten (Ed.), Millennial Ecuador: Critical essays on cultural transformations and social dynamics (pp. 275–302). University of Iowa Press.

Colvin, J. (1994). Pintores de Tigua [Catálogo de exposición]. Organización de los Estados Americanos (OEA).

Colvin, J. (1997). Les Peintres de Tigua: L’art indigène de l’Équateur [Catálogo de exposición]. París: Delegación de la UNESCO.

Colvin, J. (2004). Arte de Tigua: Una reflexión de la cultura indígena en Ecuador. Abya-Yala.

Costales, A. y Costales, P. (1976). Estudio socio económico Zumbahua–Guangaje [Informe]. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Díaz-Polanco, H. (2015). El jardín de las identidades: La comunidad y el poder. Ciudad de México: Grupo Editor. (Biblioteca Héctor Díaz-Polanco).

Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda: Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos: La comunidad de Pesillo. FLACSO Ecuador / Abya-Yala.

Fisch, O. (1985). El folklore que yo viví / The folklore through my eyes. Centro Interamericano de Artesanía y Artes Populares.

Gascón, J. (2005). Compadrazgo y cambio en el Altiplano peruano. Revista Española de Antropología Americana, 35(1), 191–206. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2005.v35.20116

Guerrero, A. (1991). De la economía a las mentalidades: Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador. El Conejo, 9, 9–76.

Hale, C. R. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(3), 485–524. https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521

Martínez Novo, C. (2006). Who defines indigenous?: identities, development, intellectuals, and the State in Northern Mexico. New Brunswick: Rutgers University Press.

Martínez Novo, C. (2009). Repensando el multiculturalismo: el impacto de las políticas culturales en los pueblos indígenas de América Latina. Quito: FLACSO.

Muratorio, B. (1999). Imágenes e imaginarios del arte popular: El caso de las pinturas de Tigua [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador]. Repositorio FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3212

Muratorio, B. (2014). Etnografía e historia visual de una etnicidad emergente: El caso de las pinturas de Tigua. En E. Kingman y B. Muratorio (Eds.), Los trajines callejeros: Memoria y vida cotidiana, Quito, siglos XIX–XX (pp. 149–182). FLACSO.

Nishizaki, E. (s.f.). Investigación práctica de la pintura de Tigua [Trabajo de campo inédito]. Instituto Andino de Artes Populares.

Radcliffe, S. (1999). Rehaciendo la nación: Lugar, identidad y política en América Latina. Abya-Yala.

Ribadeneira de Casares, M. (1990). Tigua: Arte primitivista ecuatoriano. Centro de Arte Excedra.

Toaquiza, J. (2007). Juliupak muskuykuna (Los sueños de Julio). Kuri Ashpa.

Ugsha, F. (1992–2001). Historia del pintor de nacionalidad kichwa: Juan Francisco Ugsha Ilaquichi. Manuscrito inédito.

Retrato de Laura Soto

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Soto Gutiérrez, L. (2025). Arte, transformación socioeconómica y dinámicas de poder en los Andes. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (27), e6833. https://doi.org/10.33732/ASRI.6833