Fakes en memecracia. Ficciones artísticas contemporáneas de una imagen digital interferida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7656970

Palabras clave:

Fake, Meme, Ficción contemporánea, imagen digital, Interferencia

Resumen

El metamedio digital es el actual espacio de interacción social por excelencia. Una memoria protésica idónea para la creación de heterogéneas ficciones, las cuales resultan de estéticas postproductivas de una e-image que establece un nuevo régimen escópico. Se analizará, pues, cómo este entorno presenta un campo fértil a la réplica de fenómenos tales como fakes, que también pueden proliferar como unidades mínimas de transmisión cultural (memes). Ello establece una memecracia desde la que activar prácticas artísticas subversivas.

Biografía del autor/a

Ricardo González-García, Universidad de Cantabria

(Santander, 1976) Es doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis: Interferencias: influencia de otros medios icónicos en la estética de la pintura (Premio Extraordinario de Doctorado), y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Como profesor de Expresión Plástica y su Didáctica, en la facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, y artista plástico, sus líneas de investigación giran en torno a la Expresión plástica, la Educación artística, la Historia del Arte, la Estética, los Estudios de Cultura visual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Citas

Barthes, R. (1990) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Baudrillard, J. (2002) Cultura y simulacro. Kairós.

Berardi, F. (2017) Fenomenolgía del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

Blackmore, S. (2000) La máquina de los memes. Paidós.

Bliset, L. y Brünzels, S. (2006) Manual de guerrilla de la comunicación. Virus Editorial.

Bourriaud, N. (2009) Radicante. Adriana Hidalgo.

__________ (2007) Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo.

__________ (2006) Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Brea, J. L. (2010) Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Akal.

__________ (2007) “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”, Estudio visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, ¿Un diferendo “arte”?, N.º 4 pp.145-163.

Buci-Glucksmann, C. (2006) Estética de lo efímero. Arena Libros.

Catalá, J. M. (2010) La imagen interfaz. Universidad del País Vasco.

__________ (2006) La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cornella, A. (2003) Infoxicación: buscando un orden en la información. Zero Factory.

Crary, J. (2008) Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Akal.

Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat.

Deleuze, G. (2007) Empirismo y subjetividad. Gedisa.

Deleuze, G.; Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Derrida, J. (1997) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

Dery, Mark (1990) “The Merry Pranksters and the Art of the Hoax”. New York Times (23 de diciembre). Disponible en: https://www.nytimes.com/1990/12/23/arts/the-merry-pranksters-and-the-art-of-the-hoax.html

Foucault, M. (2003) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Goldsmith, K. (2015) Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra.

Greimas, A. J. (1983) Del sentido II. Ensayos semióticos. Gredos.

Jay, M. (2003) Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós.

Kozak, C. (ed.) (2012) Tecnopoéticas argentinas: Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra.

Laddaga, R. (2010) Estética de laboratorio. Estrategia de las artes del presente. Adriana Hidalgo.

__________ (2006) Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Adriana Hidalgo.

Martin-Prada, J. (2018) El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Akal.

__________ (2015) Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal.

__________ (2001) La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Fundamentos.

Marzo, J. L. (2018) La competencia de lo falso. Una historia del fake. Cátedra.

Perniola, M. (2008) Del sentir. Pre-textos.

Ranciere, J. (2009) El reparto de lo sensible. LOM Ediciones.

Real Academia Española (2001) “Interferencia”. Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=Lu5xLBW

Rodríguez, D. (2013) Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Planeta Libros.

Santamaría, A. (2019) Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Siglo XXI.

__________ (2017) Paradojas de lo Cool. Arte, literatura, política. La Vorágine.

Seel, M. (2010) Estética del aparecer. Katz.

Steyerl, H. (2018) Arte Duty Free, El arte en la guerra civil planetaria. Caja Negra Editora.

Steyerl, H. (2014) Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora.

Vattimo G. (1990) La sociedad transparente. Paidós.

Virilio, P. (1998) Estética de la desaparición, Anagrama.

Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. Volumen III. (Tesis Doctoral). FLACSO.

Ricardo González

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

González-García, R. (2019). Fakes en memecracia. Ficciones artísticas contemporáneas de una imagen digital interferida. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (17), 168–188. https://doi.org/10.5281/zenodo.7656970