Fakes en memecracia. Ficciones artísticas contemporáneas de una imagen digital interferida
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7656970Palabras clave:
Fake, Meme, Ficción contemporánea, imagen digital, InterferenciaResumen
El metamedio digital es el actual espacio de interacción social por excelencia. Una memoria protésica idónea para la creación de heterogéneas ficciones, las cuales resultan de estéticas postproductivas de una e-image que establece un nuevo régimen escópico. Se analizará, pues, cómo este entorno presenta un campo fértil a la réplica de fenómenos tales como fakes, que también pueden proliferar como unidades mínimas de transmisión cultural (memes). Ello establece una memecracia desde la que activar prácticas artísticas subversivas.
Citas
Barthes, R. (1990) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Baudrillard, J. (2002) Cultura y simulacro. Kairós.
Berardi, F. (2017) Fenomenolgía del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.
Blackmore, S. (2000) La máquina de los memes. Paidós.
Bliset, L. y Brünzels, S. (2006) Manual de guerrilla de la comunicación. Virus Editorial.
Bourriaud, N. (2009) Radicante. Adriana Hidalgo.
__________ (2007) Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo.
__________ (2006) Estética relacional. Adriana Hidalgo.
Brea, J. L. (2010) Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Akal.
__________ (2007) “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”, Estudio visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, ¿Un diferendo “arte”?, N.º 4 pp.145-163.
Buci-Glucksmann, C. (2006) Estética de lo efímero. Arena Libros.
Catalá, J. M. (2010) La imagen interfaz. Universidad del País Vasco.
__________ (2006) La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cornella, A. (2003) Infoxicación: buscando un orden en la información. Zero Factory.
Crary, J. (2008) Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Akal.
Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat.
Deleuze, G. (2007) Empirismo y subjetividad. Gedisa.
Deleuze, G.; Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Derrida, J. (1997) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Dery, Mark (1990) “The Merry Pranksters and the Art of the Hoax”. New York Times (23 de diciembre). Disponible en: https://www.nytimes.com/1990/12/23/arts/the-merry-pranksters-and-the-art-of-the-hoax.html
Foucault, M. (2003) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Goldsmith, K. (2015) Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra.
Greimas, A. J. (1983) Del sentido II. Ensayos semióticos. Gredos.
Jay, M. (2003) Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós.
Kozak, C. (ed.) (2012) Tecnopoéticas argentinas: Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra.
Laddaga, R. (2010) Estética de laboratorio. Estrategia de las artes del presente. Adriana Hidalgo.
__________ (2006) Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Adriana Hidalgo.
Martin-Prada, J. (2018) El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Akal.
__________ (2015) Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal.
__________ (2001) La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Fundamentos.
Marzo, J. L. (2018) La competencia de lo falso. Una historia del fake. Cátedra.
Perniola, M. (2008) Del sentir. Pre-textos.
Ranciere, J. (2009) El reparto de lo sensible. LOM Ediciones.
Real Academia Española (2001) “Interferencia”. Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=Lu5xLBW
Rodríguez, D. (2013) Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Planeta Libros.
Santamaría, A. (2019) Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Siglo XXI.
__________ (2017) Paradojas de lo Cool. Arte, literatura, política. La Vorágine.
Seel, M. (2010) Estética del aparecer. Katz.
Steyerl, H. (2018) Arte Duty Free, El arte en la guerra civil planetaria. Caja Negra Editora.
Steyerl, H. (2014) Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora.
Vattimo G. (1990) La sociedad transparente. Paidós.
Virilio, P. (1998) Estética de la desaparición, Anagrama.
Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. Volumen III. (Tesis Doctoral). FLACSO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- para cualquier finalidad, incluso comercial.
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.