La arquitectura de la imagen digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7656742

Palabras clave:

Imagen, Imagen código, Formato, Datos, Metadatos, Preservación, Trasnscodificación, Presentación

Resumen

¿Qué es la imagen? En torno al concepto de imagen se ha especulado desde el que el hombre utilizó una imagen para referirse a otra, desde el propio nacimiento del lenguaje. La imagen se ha desmaterializado, transcodificado, discretizado, datificado, codificado, e inunda todos los espacios: reales y virtuales. Es preciso comprender la arquitectura de la imagen (el arte de construir imágenes), no solo para representar sino también para su permanencia.

Biografía del autor/a

Lino García, Universidad Politécnica de Madrid

Es Ingeniero en Control Automático, máster en Sistemas y Redes de Comunicaciones, Doctor en Telecomunicaciones y Doctor en Conservación y Restauración de Arte Digital. Desde 1986 ha sido profesor en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Universidad Pontificia “Comillas”, UEM, UCM y UPM, donde trabaja actualmente. Investiga en el Centro de Domótica Integral de la UPM. Es profesor en el Máster Interuniversitario en Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación (UCM-UPM) y coordinador del módulo 4 de Investigación, de Ingeniería de Audio en el Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen y de Tratamiento Digital de la Imagen en el Grado en Ingeniería de las Tecnologías de la Información Geoespacial y en el Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. Entre las aportaciones más relevantes relacionadas con el arte y con la conservación y restauración del patrimonio se encuentra el desarrollo de una metodología de producción, conservación y restauración de arte de nuevos medios en el paradigma de la conservación evolutiva y el desarrollo de una aplicación para el estudio remoto de conservación de las obras en formato gigaimagen (mosaico) en el contexto del proyecto Viaje al Interior del Guernica para el Departamento del Museo Nacional de Arte Reina Sofía (MNCARS).

José Pereira, Universidad Politécnica de Madrid

José Pereira es graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Galicia, máster en Documentación Audiovisual por la UC3M, máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio de la UVIGO y tiene un posgrado en Imagen Científica por la UAH. Es autor del libro Gestión del Color en proyectos de Digitalización así de cómo un buen número de artículos y ponencias sobre la imagen digital y el patrimonio cultural. Desarrolla su actividad profesional como consultor, técnico e investigador independiente en el ámbito de la digitalización, documentación y diagnóstico del patrimonio cultural por técnicas de imagen, así como en el desarrollo de herramientas y sistemas informáticos para la divulgación, análisis y preservación de bienes culturales. Ambos autores pertenecen al comité técnico de normalización: CTN 050/SC 02 "Preservación Digital de obras cinematográficas”.

Citas

Ballart, J. (1997) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.

Brea, J.L. (2010) Las 3 eras de la imagen: imagen-materia, imagen-film, e e-image. Akal.

Edmondson, R. (2002). Memory of the World General Guidelines to Safeguard Documentary Heritage, rev. ed., UNESCO, Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125637 (Fecha de consulta: 5-5-2019)

Hunt, R. (1952) Light and dark adaptation and the perception of color. JOSA 42 (3),190-199.

Jiménez, J. (2004) Teoría del arte. Tecnos.

Manovich, L. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós, pp. 72–82.

Melgosa, M., Pérez, M.M., Yebra, A., Huertas, R. y Hita, E. (2001) “Algunas reflexiones y recientes recomendaciones internacionales sobre evaluación de diferencias de color”. Óptica pura y aplicada, 34 (1), 1–10.

Yendrikhovskij, S. (2002) “Image quality and colour categorization”. En MacDonald, L., Luo, R., (Eds.). Colour Image Science: Exploiting Digital Media. Chichester: John Wiley, pp. 393–419.

Yendrikhovskij, S., Blommaert, F., De Ridder, H. (1999) “Color reproduction and the naturalness constraint”. Color Research & Application, 24 (1), pp. 52–67.

Pereira, J. (2013) “Digitalización y documentación del patrimonio de la divulgación a la preservación: de la divulgación a la preservación. Una aproximación al control de calidad en la gestión del color”. En Conservación de Arte Contemporáneo: 14a Jornada, febrero 2013, pp. 55–64.

__________. (2019) “El control de calidad en la digitalización de bienes culturales”. Revista PH [en línea], vol. 95. En: https://cutt.ly/c2Puzry.

__________. (2017) “Nuevas perspectivas en la documentación gráfica de arte rupestre”. KOBIE. Redescubriendo el arte parietal paleolítico. 16, pp. 41–50.

Puglia, S., Reed J., Rhodes, E. (2005) “Technical guidelines for digitizing archival materials for electronic access: Creation of production master files–raster images”. U.S. National Archives and Records Administration (NARA).

Taleb, N.N. (2014) Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden. Paidós Transiciones.

Stevens, J.C. y Stanley S.S. (1963) Brightness function: Effects of adaptation. JOSA 53, (3), 375-385.

Van Dormolen, H., Gillesse, R., Reerink, H, Langendoen, A. (Eds.) (2007). Metamorfoze preservation imaging guidelines. Koninklijke Bibliotheek: National Library of the Netherlands.

Lino García  y José Pereira

Publicado

30-09-2019

Cómo citar

García, L., & Pereira, J. (2019). La arquitectura de la imagen digital. ASRI. Arte Y Sociedad. Revista De Investigación En Artes Y Humanidad Digitales., (17), 122–134. https://doi.org/10.5281/zenodo.7656742