Núm. 25 (2024): OpenASRI. Número Misceláneo

					Ver Núm. 25 (2024): OpenASRI. Número Misceláneo

Exploraciones en el Arte Contemporáneo y la Tecnología

Este número de nuestra revista académica ofrece una visión profunda y multifacética de las intersecciones entre arte contemporáneo, tecnología y cultura. A través de once artículos, 30 autorías y más de 17 universidades —4 de ellas internacionales— nos adentramos en diversos aspectos que redefinen la percepción y la práctica artística en el contexto actual. El primer artículo examina el reciclaje postdigital en el arte contemporáneo, destacando las obras de Almudena Lobera, Mario Santamaría y Román Torre. Se exploran estrategias de reapropiación que subvierten los hábitos de consumo tecnológico, creando objetos híbridos que desafían las nociones tradicionales del arte. La inteligencia artificial y su impacto en el arte es el tema central del segundo artículo. Aquí, se discute el debate sobre la legitimidad del arte generado por IA, abordando cuestiones de creatividad, plagio y la posible banalización del arte. Este artículo contextualiza las preocupaciones y esperanzas sobre la integración de la IA en la creatividad humana. El tercer artículo presenta una revisión sistemática del uso de algoritmos de aprendizaje automático y visión por computadora en la preservación del patrimonio cultural. Se destacan diversas técnicas y su potencial transformador para la conservación de obras de arte, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la historia y el contexto de las mismas. En el cuarto artículo, se examina la visualización informacional en entornos urbanos a través de producciones artísticas que configuran una ciudad hipermediada. Se analizan las metáforas de la realidad físico-digital y cómo estas producciones impactan la percepción del paisaje urbano. El quinto artículo reflexiona sobre los museos como espacios de aprendizaje, basándose en una investigación colaborativa con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La exposición de Malgorzata Mirga-Tas se utiliza como caso de estudio para explorar el impacto educativo y formativo de las experiencias museísticas. La exploración del videoarte como medio para desafiar estereotipos de género es el enfoque del sexto artículo. Se analiza cómo las mujeres artistas utilizan el videoarte para deconstruir narrativas de género y promover una transformación en las percepciones sociales. En el séptimo artículo, se examinan las propuestas escénicas pluridisciplinares que conectan danza, cuerpo, vídeo y dispositivos interactivos. Se analiza cómo la creación con código ha transformado estas prácticas, destacando su potencial transdisciplinar. La octava contribución narra una práctica educativa en el uso de IA generativa en el ámbito universitario, explorando la relación entre textos e imágenes generadas y su impacto en la creación de materiales de trabajo y proyectos finales. El noveno artículo detalla una intervención lumínica mediante video mapping en inmuebles vernáculos en Chile, destacando el valor de las artes visuales como herramientas de análisis y apropiación cultural. El análisis de la morfología de la Cultura Valdivia en el décimo artículo ofrece una comprensión profunda de sus formas cerámicas, generando nuevos códigos gráficos y contribuyendo a la alfabetización visual contemporánea. El undécimo artículo analiza el juego como medio artístico desde los aspectos estéticos, simbólicos y narrativos. Mediante encuestas y observación, se evalúa la percepción del público, mostrando cambios positivos hacia la interactividad y la apreciación del juego como expresión artística. Y para acabar tenemos un ultimo artículo en el que analiza el papel del El cuplé, que tiene en José Padilla a uno de sus mayores exponentes. Este texto analiza la presencia del cuplé en tres películas internacionales, destacando sus funciones específicas en sus bandas sonoras. Se concluye que el cuplé de Padilla se aleja del estereotipo cultural español.

Editores: Tomás Zarza y  Miguel Sánchez-Moñita

 

Publicado: 31-07-2024

Artículos