ISSN: 2174-7563
Núm. 27 (2025): OpenASRI. Número Misceláneo

El presente número de la revista ASRI reúne una selección de investigaciones que, desde perspectivas diversas y enfoques interdisciplinares, reflexionan sobre las transformaciones del arte, la cultura visual y los estudios de género en la era digital y en contextos históricos y territoriales específicos. Los artículos aquí incluidos evidencian cómo la tecnología, la memoria, la identidad y las dinámicas sociales continúan modelando los procesos artísticos y comunicativos contemporáneos, ampliando los límites de la práctica creativa y del pensamiento crítico.
El primer artículo examina la profunda transformación del cuerpo en las artes escénicas contemporáneas a partir de la irrupción de las tecnologías digitales. Se analizan nuevas formas de performatividad que surgen en la interacción entre intérpretes y entornos tecnológicos, así como conceptos clave como la tecnopresencia y el posthumanismo escénico. A través de casos emblemáticos que abarcan desde la automatización escénica hasta experiencias inmersivas de realidad virtual, se plantea cómo estas innovaciones expanden la relación entre lo físico y lo virtual, reconfigurando la dramaturgia y la experiencia del espectador.
En continuidad con esta reflexión, otro trabajo se centra en la condición de lo espectacular en el arte contemporáneo, particularmente frente al vertiginoso desarrollo de las imágenes generadas mediante inteligencia artificial. La investigación aborda tres rasgos centrales de estas prácticas escénicas: el uso de formatos envolventes, la búsqueda deliberada de notoriedad y la explotación de formas visuales excesivas y repetitivas. Este análisis invita a pensar cómo la espectacularidad tecnológica redefine los modos de atención y percepción del público.
La influencia de los sistemas algorítmicos en la cultura visual contemporánea es explorada en otro artículo que introduce el concepto de “estilema algorítmico”. Desde una perspectiva semiótica y transdisciplinaria, se examina cómo las plataformas audiovisuales, ejemplificadas por Netflix, no solo responden a patrones de consumo, sino que los moldean, determinando decisiones estéticas y configurando dinámicas de producción y recepción cultural en el marco del capitalismo digital y la economía de la atención.
La historia y evolución de las herramientas de enseñanza de la anatomía artística constituyen el núcleo de otra de las contribuciones. Este recorrido histórico, que abarca desde la Grecia clásica hasta la actual era digital, analiza hitos fundamentales como la transición del ideal clásico a la representación individual en Roma, el uso de cadáveres en la universidad renacentista, la incorporación de la fotografía para comprender el movimiento corporal y el desarrollo de modelos digitales tridimensionales. La investigación ofrece una mirada histórica y pedagógica a la construcción del saber anatómico en la cultura occidental.
El patrimonio gráfico y la comunicación visual se abordan a través de un estudio sobre la rotulación popular en la ciudad ecuatoriana de Latacunga. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, se analizan las características visuales, simbólicas y contextuales de los rótulos tradicionales, destacando su relevancia como elemento identitario y patrimonial en un entorno urbano tensionado por los desafíos de la era digital.
Desde la perspectiva de los estudios de género, otro artículo analiza la representación de las protagonistas femeninas en la serie La Maravillosa Sra. Maisel. A través de un análisis textual y fenomenológico, se examinan las dimensiones física, psicológica y social de los personajes, evaluando su relación con los principios del feminismo y la persistencia de estereotipos sexistas. El estudio concluye que la serie ofrece una revisión crítica de los años cincuenta, proponiendo personajes femeninos que desafían el patriarcado desde la creatividad y la independencia profesional.
La relación entre arte, territorio y transformación social es objeto de una investigación etnográfica sobre la pintura en comunidades indígenas andinas de Tigua, Ecuador. Desde finales del siglo XX, esta práctica artística se ha constituido en recurso económico y simbólico, reconfigurando relaciones comunitarias, jerarquías sociales y dinámicas de desarrollo local, evidenciando el poder del arte para generar visibilidad y reorganización en contextos rurales posagrarios.
La biodiversidad andina y su potencial para inspirar la creación artística y el diseño se examinan en un artículo que estudia especies florísticas de Chimborazo, identificando patrones, texturas y colores que, al ser deconstruidos, ofrecen soluciones estéticas sostenibles que integran identidad cultural y patrimonio natural.
Finalmente, la memoria inscrita en la materialidad de la imagen es analizada a través del diálogo entre conservación-restauración y prácticas artísticas contemporáneas basadas en archivos fotográficos. Este trabajo destaca cómo artistas y conservadores convergen en la reivindicación de las huellas del tiempo y en la construcción de narrativas contrahegemónicas que enriquecen la comprensión histórica y estética de la fotografía.
Conjuntamente, estos estudios amplían los debates actuales sobre arte, tecnología, género, patrimonio y memoria, ofreciendo miradas críticas que contribuyen a comprender los procesos culturales en constante transformación. Este número de ASRI reafirma así su compromiso con la investigación interdisciplinar y la difusión de enfoques innovadores que dialogan con los retos contemporáneos de las artes y las humanidades digitales.
Editores: Tomás Zarza Núñez y Miguel Sánchez-Moñita